jueves, 9 de octubre de 2025

¿QUÉ ES UN RÍO?

Imagen: Río Yaque del Norte, en Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Los ríos son parte fundamental del ciclo hidrológico y son vitales para la vida humana y de otros seres vivos, al proporcionar agua y formar paisajes. 
Origen y formación
     Fuentes de agua: 
Los ríos se forman por la acumulación de agua de lluvia, el deshielo de nieves y glaciares, y la emergencia de aguas subterráneas. 
     Cauce: 
Esta agua se une en un canal, que es el camino o recorrido donde el agua fluye formando el curso del río. 
Partes de un río
     Nacimiento o fuente: Es el lugar donde el río se origina, que puede ser un manantial, un glaciar o un lago. 
     Curso: Es el recorrido del río desde su nacimiento hasta su desembocadura. 
     Desembocadura: Es el final del río, donde sus aguas llegan a un cuerpo de agua mayor, como un lago, otro río (convirtiéndose en un afluente) o el mar. 
Importancia de los ríos
     Agua dulce: 
Son una fuente esencial de agua dulce para las personas, plantas y animales. 
     Ciclo hidrológico: 
Participan activamente en el ciclo del agua, transportando agua hacia los océanos. 
     Ecosistemas: 
Albergan ecosistemas únicos con especies adaptadas a sus aguas y corrientes. 
     Paisaje: 
Con su acción erosiva, los ríos moldean el paisaje y las tierras que atraviesan. 

¿EXISTEN RÍOS DE AGUA SALADA?
Sí, existen ríos de agua salada o con aguas salobres, aunque no son tan comunes como los de agua dulce, y se deben a fenómenos naturales como la salinidad del terreno o a la acción humana como vertidos. Ejemplos de ríos con altas concentraciones de sal incluyen el Río Salado en España, el Río Zapotitlán en México, y el Río de la Plata en Argentina que puede tener variaciones de salinidad.  
Características de los ríos salados 
     Alta concentración de sales: Tienen un alto nivel de cloruro de sodio u otras sales.
     Origen: Su salinidad puede ser natural, debido a la geología o climatología del lugar, o causada por actividades humanas como la minería, la agricultura, y los vertidos industriales y domésticos.
     Zonas de aplicación: Son abundantes las salinas en sus riberas, donde se evapora el agua para extraer sal.
Ejemplos de ríos salados
     En España: 
Se encuentran trece ríos salados, como el Río Salado de Navarra y el Río Salado de Guadalajara, donde se encuentran las salinas de Imón. 
     En México: 
Existen ríos con nombres "salados", como el Río Salado de los Nadadores en Coahuila y el Río Zapotitlán en Puebla. 
     El Río de la Plata: 
Es un caso peculiar, donde se produce una mezcla de agua salada del mar y agua dulce de los ríos Uruguay y Paraná, formando una zona de aguas salobres. 
Diferencia con los océanos
Los ríos de agua dulce no se salinizan porque el agua de la lluvia, que los alimenta constantemente, diluye las sales disueltas, haciendo que el volumen de agua sea mucho mayor que el de los minerales disueltos. En los océanos, el agua se evapora, pero la sal permanece, lo que lleva a una acumulación constante de minerales. 




ENLACE: Los ríos salados existen: hay trece en España y uno de ellos está en Navarra

Imagen: Gran Cañón del Colorado, EE. UU.

¿QUÉ ES UN CAÑÓN Y CÓMO SE FORMA?
Un cañón es un valle profundo, estrecho y con paredes escarpadas que se forma principalmente por la erosión fluvial (de un río) a lo largo de millones de años. Este proceso, llamado epigénesis o erosión fluvial, ocurre cuando el agua de un río fluye con fuerza a través de terrenos elevados o rocas más blandas, desgastando el lecho y las laderas de la roca hasta crear esta gran hendidura.  
Proceso de formación de un cañón:
    1. Erosión del lecho: 
Un río comienza a fluir por un área con una pendiente, desgastando el lecho rocoso y hundiéndose en él. 
    2. Erosión de las laderas: 
Al mismo tiempo que el río profundiza su cauce, el proceso de erosión también afecta las paredes del valle, haciendo que se desprendan rocas y sedimentos. 
    3. Penetración del agua: 
La acción constante del agua, a menudo mezclada con arena y otros sedimentos, es lo que excava y da forma al cañón. 
    4. Procesos secundarios: 
Con el tiempo, el agua de lluvia, el viento y otros factores geológicos pueden seguir erosionando y moldeando las paredes, creando formas espectaculares en las rocas. 
    5. Tipos de rocas: 
Los cañones suelen formarse en mesetas y llanuras, especialmente si los suelos son de caliza, ya que esta roca es más fácilmente erosionable por el agua. 
    6. Épocas de formación: 
Este proceso es muy lento y se desarrolla a lo largo de millones de años, ya que el río debe erosionar profundamente el terreno para crear un cañón. 
En resumen, un cañón es el resultado de la incesante acción de la erosión fluvial y otros procesos geológicos que, durante un largo período de tiempo, excavan y dan forma a un valle profundo en el paisaje. 

No hay comentarios.: