Mostrando las entradas con la etiqueta Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Física. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2018

LECTURAS TECNOCIENTÍFICAS EN LA RED - 1

Enlaces a artículos en la Internet alusivos a la ciencia y a la tecnología y a sus protagonistas

Dos genios matemáticos
Casi todas las ecuaciones de la física se basan en la simetría

Cuando los ‘bugs’ informáticos eran insectos
Bug, término que popularizara Grace Murray-Hopper, matemática nacida en Nueva York en 1906 —militar de la Armada estadounidense (llegaría al grado de contralmirante) y pionera de la informática—, para referirse a errores informáticos

viernes, 8 de junio de 2018

ISAAC NEWTON

Por Isaac Asimov

Cuenta la leyenda que en 1666, cuando Isaac Newton contaba veintitrés años, vio caer una manzana de un árbol. No era la primera vez que lo veía, ni él ni muchas otras personas, por supuesto. Pero esa vez Newton miró hacia arriba: sobre la campiña inglesa, en medio del cielo diurno, se divisaba una media luna muy tenue. Newton se preguntó: ¿por qué la Luna no cae, igual que la manzana, hacia la Tierra, atraída por la fuerza de la gravedad?

Su razonamiento fue el siguiente: puede ser que la Luna sea atraída efectivamente por la Tierra, pero que la velocidad de su movimiento a través del espacio contrarreste la atracción de la gravedad terrestre. Además, si la fuerza que tira de la manzana hacia la tierra también tira de la Luna hacia ésta, esa fuerza tiene que extenderse muy lejos por el espacio; y a medida que se extienda por el espacio, tiene que hacerse cada vez más débil.

miércoles, 10 de agosto de 2016

TESLA: EL CIENTÍFICO QUE DEBERÍA SER FAMOSO Y QUE MUY POCOS CONOCEN

Mucha gente no sabe quién es Nikola Tesla.

Es menos famoso que Einstein. Menos conocido aún que Leonardo. De más está decir, menos que Stephen Hawking.

Y, todavía más irritante para sus admiradores, considerablemente menos famoso que su archienemigo Thomas Edison.

Sin embargo, su trabajo sirvió para que el dispositivo que usted está usando para leer este artículo esté encendido.

domingo, 24 de enero de 2016

LA LEY DE CHARLES

Esta ley dicta: El volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura a que está sometido; es decir:

1) Si la temperatura aumenta, el volumen del gas aumenta.
2) Si la temperatura del gas disminuye, el volumen disminuye.

O simplemente, los gases tienden a expandirse cuando se calientan.

Esto se debe a que cuando la temperatura del gas aumenta las moléculas se mueven con más rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el número de choques por unidad de tiempo será mayor. O sea, se producirá un aumento (por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen.

domingo, 29 de noviembre de 2015

LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD CUMPLE 100 AÑOS


La obra maestra de Albert Einstein cumple 100 años

El 25 de noviembre de 1915, el físico alemán presentó la teoría que cambió la forma de ver el cosmos.

Leer más

lunes, 10 de agosto de 2015

ARQUÍMEDES

Por Isaac Asimov

Cabría decir que hubo una vez un hombre que luchó contra todo un ejército. Los historiadores antiguos nos dicen que el hombre era un anciano, pues pasaba ya de los setenta. El ejército era el de la potencia más fuerte del mundo: la mismísima Roma.

Lo cierto es que el anciano, griego por más señas, combatió durante casi tres años contra el ejército romano... y a punto estuvo de vencer: era Arquímedes de Siracusa, el científico más grande del mundo antiguo.

El ejército romano conocía de sobra la reputación de Arquímedes, y éste no defraudó las previsiones. Cuenta la leyenda que, habiendo montado espejos curvos en las murallas de Siracusa (una ciudad griega en Sicilia), hizo presa el fuego en las naves romanas que la asediaban. No era brujería: era Arquímedes. Y cuentan también que en un momento dado se proyectaron hacia adelante gigantescas garras suspendidas de una viga, haciendo presa en las naves, levantándolas en vilo y volcándolas. No era magia, sino Arquímedes.

martes, 8 de octubre de 2013

PREMIO NOBEL DE FÍSICA PARA EL BELGA FRANÇOIS ENGLERT Y EL BRITÁNICO PETER HIGGS

La dupla que postuló la existencia de "la partícula de Dios", conocida como Bosón de Higgs, fue reconocida por la fundación sueca

El físico belga François Englert y el físico británico Peter Higgs fueron los premiados por haber postulado la existencia de la partícula subatómica conocida como Bosón de Higgs, piedra angular de la estructura fundamental del Universo.

lunes, 6 de junio de 2011

El hombre que vio el interior del átomo

Estructura atómica básica

Tom Feliden
BBC Ciencia

"Estamos celebrando algo muy importante: nada menos que el nacimiento de la física moderna".

Con estas palabras empezó la conferencia para marcar el aniversario de los cien años desde que Ernest Rutherford describió el átomo.