jueves, 11 de septiembre de 2025

¿POR QUÉ SE MUEVEN LOS PLANETAS?


Los planetas se mueven debido al equilibrio entre la fuerza de gravedad que los atrae hacia la estrella (el Sol) y la inercia, que es la tendencia de los cuerpos a continuar en movimiento a una velocidad constante y en línea recta.
Esta fuerza de gravedad actúa como una "cuerda invisible" que mantiene a los planetas girando en trayectorias elípticas alrededor del Sol, impidiendo que se vayan flotando por el espacio o que caigan directamente sobre él.

¿Cómo funciona este equilibrio?
    1. La gravedad del Sol:
El Sol tiene una masa mucho mayor que los planetas, por lo que su gravedad es lo suficientemente fuerte como para atraer a los cuerpos más pequeños y mantenerlos en su órbita. Gravedad del Sol: 274 m/s2
    2. El movimiento inicial:
Los planetas comenzaron su movimiento como resultado de la rotación del disco de gas y polvo que dio origen al Sistema Solar. 
    3. La velocidad justa:
Para mantenerse en órbita, los planetas necesitan tener una velocidad específica. Si un planeta se moviera más lento, la gravedad lo atraería hacia el Sol, pero si se moviera más rápido, se alejaría del Sol. 

Órbitas elípticas y velocidad variable
     Trayectorias elípticas:
En lugar de seguir círculos perfectos, los planetas se mueven en trayectorias ligeramente aplastadas llamadas elipses, con el Sol en uno de los focos de la elipse. 
     Variación de velocidad:
Debido a la forma elíptica, la distancia de un planeta al Sol no es constante. El planeta se acerca más al Sol en un punto (perihelio) y se aleja en otro (afelio), y de acuerdo a ello, su velocidad cambia: es más rápido cuando está más cerca y más lento cuando está más lejos. 

ENLACE: ¿Por qué se mueven los planetas?, The Conversation

MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS ALREDEDOR DEL SOL
Los planetas se mueven alrededor del Sol en un movimiento llamado traslación, que describe trayectorias elípticas con el Sol en uno de sus focos, en lo que se conoce como las Leyes de Kepler. Este movimiento es impulsado por la gravedad del Sol y es el resultado del equilibrio entre esta fuerza y la fuerza centrífuga. Todos los planetas giran en el mismo sentido (antihorario si se mira desde el polo norte del Sol) y en un plano aproximado llamado el plano de la eclíptica. La distancia y la velocidad de cada planeta son diferentes, y el punto más cercano al Sol es el perihelio, mientras que el más lejano es el afelio.  
Características del movimiento de traslación
     Órbitas Elípticas:
Los planetas no describen círculos, sino elipses con el Sol en uno de sus focos, según la Primera Ley de Kepler. 
     Velocidad Orbital:
La velocidad de un planeta varía a lo largo de su órbita. Cuando está más cerca del Sol (en el perihelio), se mueve más rápido, y cuando está más lejos (en el afelio), se mueve más lento. 
     Plano Eclíptico:
Todos los planetas orbitan al Sol más o menos en el mismo plano, conocido como el plano de la eclíptica. 
     Dirección:
El movimiento de traslación de todos los planetas se realiza en el mismo sentido, de oeste a este, visto desde encima del polo norte del Sol. 
     Período Orbital:
El tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta completa alrededor del Sol se conoce como período orbital. Este tiempo es distinto para cada planeta y aumenta a medida que el planeta está más lejos del Sol. 
¿Por qué ocurre este movimiento?
     Gravedad y Fuerzas Centrífugas:
La gravedad del Sol atrae a los planetas, mientras que una fuerza centrífuga (que surge del movimiento de giro) intenta alejarlos del centro. El equilibrio entre estas dos fuerzas permite que los planetas se mantengan en órbita sin caer sobre el Sol ni escapar al espacio. 
     Leyes de Kepler:
El movimiento planetario se rige por las leyes establecidas por Johannes Kepler. La Segunda Ley de Kepler, por ejemplo, establece que el planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales, lo que explica la diferencia de velocidad entre el perihelio y el afelio. 
Consecuencias
     Duración del año:
El tiempo que tarda un planeta en completar su órbita es lo que define la duración de su año. 
     Distancia variable:
La órbita elíptica hace que la distancia entre un planeta y el Sol no sea constante, variando entre un punto mínimo (perihelio) y uno máximo (afelio). 

DURACIÓN DE LOS DÍAS Y LOS AÑOS EN CADA PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
La duración de los días y los años varía drásticamente en el Sistema Solar. Un día es la rotación sobre el propio eje del planeta, mientras que un año es el tiempo que tarda en orbitar al Sol. Por ejemplo, en Venus, un día dura 243 días terrestres, mucho más que su año de 225 días terrestres, mientras que en Júpiter, un día dura solo unas 10 horas, y un año tarda el equivalente a casi 12 años terrestres.  

DURACIÓN DEL DÍA EN CADA PLANETA

DURACIÓN DEL AÑO EN CADA PLANETA
La duración del año en cada planeta, expresados en días terrestres para facilitar la comparación: 


Explicación
     Duración del Día:
Esta se determina por la velocidad de rotación de cada planeta en su propio eje. 
     Duración del Año:
Esta depende de la velocidad y la distancia de la órbita de cada planeta alrededor del Sol. 
Observaciones destacadas 
     Venus:
Es el planeta con el día más largo del Sistema Solar, rotando más lento que su órbita al Sol, lo que hace que su día sea más largo que su año.
     Júpiter:
Es el planeta que rota más rápido, por lo que su día es el más corto de todos los planetas.
     Marte:
Su día es el más parecido a la Tierra, durando aproximadamente 24 horas y 37 minutos.


¿EL SOL SE MUEVE?
Sí, el Sol se mueve: rota sobre su propio eje, gira alrededor del centro de la Vía Láctea junto con los planetas, y se mueve hacia arriba y abajo con respecto al plano galáctico. El Sol completa una órbita alrededor del centro galáctico cada aproximadamente 230 millones de años, un período conocido como "año galáctico". 

Movimientos del Sol
    1. Rotación propia:
El Sol gira sobre su propio eje, al igual que los planetas. Sin embargo, no lo hace de forma regular debido a su naturaleza de plasma, girando más rápido en el ecuador (aproximadamente cada 25 días) que en los polos (hasta 35 días). 
    2. Traslación alrededor de la Vía Láctea:
Nuestro Sistema Solar, incluyendo el Sol, orbita el centro de la galaxia, la Vía Láctea. Esta órbita es masiva, con el Sol viajando a unos 720,000 kilómetros por hora, y tarda unos 230 millones de años en completarse. 
    3. Movimiento galáctico (ondulación):
Además de su órbita principal, el Sol y el Sistema Solar se mueven hacia arriba y abajo, en un movimiento ondulatorio, con respecto al plano de la galaxia. 

Distinción con el movimiento aparente en el cielo
Es importante diferenciar estos movimientos reales del Sol con el movimiento aparente que observamos desde la Tierra. Cuando vemos que el Sol se mueve por el cielo (amanece, atardece), en realidad es la Tierra la que está rotando sobre su propio eje. 

ENLACE: Datos sobre el sol, Nasa

No hay comentarios.: