El sonido es una vibración mecánica que se propaga como una onda a través de un medio elástico (aire, agua, sólidos) y que, al ser percibida por un receptor como el oído, produce una sensación auditiva. Es una forma de energía que puede ser generada por diversas fuentes, desde un instrumento musical hasta un fenómeno natural, y se caracteriza por su frecuencia, intensidad y timbre.
Mostrando las entradas con la etiqueta Educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educativa. Mostrar todas las entradas
lunes, 1 de septiembre de 2025
¿QUÉ ES EL SONIDO?
El sonido es una vibración mecánica que se propaga como una onda a través de un medio elástico (aire, agua, sólidos) y que, al ser percibida por un receptor como el oído, produce una sensación auditiva. Es una forma de energía que puede ser generada por diversas fuentes, desde un instrumento musical hasta un fenómeno natural, y se caracteriza por su frecuencia, intensidad y timbre.
Etiquetas:
CompilacionIAM,
Datos,
Educativa,
Ficha de datos,
Frecuencia,
Luz,
Sonido
domingo, 4 de diciembre de 2011
DEFINICIONES
CPU
Es la Unidad Central de Procesamiento (Central Processing Unit, en inglés). El CPU es el cerebro del computador. A veces llamado simplemente procesador central, pero más comúnmente procesador, el CPU es donde se realiza la mayoría de los cálculos. En términos de poder de cómputo, el CPU es el elemento más importante de un sistema informático. Su velocidad es lo más significativo. Esta es dada en MHz o GHz. 3 GHz, por ejemplo, es aproximadamente 3,000 MHz o 3,000 millones de Hertz. Hertz es la unidad de la cantidad de veces que una señal cambia en un segundo entre su máximo positivo y su máximo negativo; o entre el nivel uno (1) y el nivel cero (0). Esto era llamado en el pasado ciclos por segundos. (Ver El sistema binario y Señales analógicas y digitales.
Es la Unidad Central de Procesamiento (Central Processing Unit, en inglés). El CPU es el cerebro del computador. A veces llamado simplemente procesador central, pero más comúnmente procesador, el CPU es donde se realiza la mayoría de los cálculos. En términos de poder de cómputo, el CPU es el elemento más importante de un sistema informático. Su velocidad es lo más significativo. Esta es dada en MHz o GHz. 3 GHz, por ejemplo, es aproximadamente 3,000 MHz o 3,000 millones de Hertz. Hertz es la unidad de la cantidad de veces que una señal cambia en un segundo entre su máximo positivo y su máximo negativo; o entre el nivel uno (1) y el nivel cero (0). Esto era llamado en el pasado ciclos por segundos. (Ver El sistema binario y Señales analógicas y digitales.
Etiquetas:
CPU,
Definición,
Educativa,
Isaías Ferreira,
Tecnología
jueves, 24 de marzo de 2011
¿QUÉ ES LA ESCALA SISMOLÓGICA DE RICHTER?
Cada vez que oímos en las noticias acerca de un gran terremoto, siempre se menciona su clasificación en la escala de Richter. Es posible que también se haga referencia a la escala de Mercalli, aunque no con tanta frecuencia. Estas dos clasificaciones describen la potencia del terremoto a partir de dos perspectivas diferentes.
La escala de Richter se utiliza para calificar la magnitud del terremoto, la cantidad de energía que libera. Esta se calcula utilizando la información reunida por un sismógrafo, o aparato que registra las ondas sísmicas.
Los sismólogos estadounidenses, Beno Gutenberg (1889 - 1960) y Charles F. Richter (1900 - 1985), del Instituto de Tecnología de California, CALTECH, introdujeron la escala Richter, en 1935. Aunque esta teóricamente no tiene un límite superior, los terremotos más graves generalmente no superan el valor 9.
La escala de Richter es logarítmica, lo que significa que cada incremento de una unidad en magnitud representa un aumento de un factor de 10 en la amplitud medida. Es decir, la amplitud de la onda en un terremoto de nivel 6 es 10 veces mayor que en un terremoto de nivel 5, y la amplitud aumenta 100 veces entre un terremoto de nivel 7 y uno de nivel 9. La cantidad de energía liberada aumenta por un factor de 31.7 en cada incremento de un número entero.
El mayor terremoto registrado desde que se utiliza el sistema Richter ha sido de 9.5; no dudamos que haya habido terremotos más fuertes en la historia de la tierra. La mayoría de los terremotos registran menos de 3 en la escala de Richter. Estos temblores, que no suelen ser sentidos por los seres humanos, se llaman micro terremotos. En general, terremotos con registros por debajo de 4, causan poco daño. Un terremoto dañino registra 7 o más.
Las clasificaciones de Richter solo dan una idea aproximada de la incidencia real de un terremoto. El poder de destrucción de un terremoto varía dependiendo de la composición del terreno en un área determinada y el diseño y colocación de estructuras hechas por el hombre.
La extensión del daño se clasifica en la escala de Mercalli, que se expresa en números romanos, y se basa en gran medida en interpretaciones subjetivas. Un terremoto de baja intensidad, en la que sólo algunas personas sienten la vibración y no hay daños materiales significativos, está clasificado como II. La calificación más alta, un XII, se aplica sólo a los terremotos en los que las estructuras son destruidas, el suelo se agrieta y otros desastres naturales, tales como corrimientos de tierras o tsunamis, son iniciados.
Poco después que ocurre un terremoto, una vez que los científicos han podido comparar los datos de diferentes estaciones sismográficas, se establecen las clasificaciones de Richter. Las clasificaciones de Mercalli, en cambio, no se pueden determinar hasta que los investigadores hayan tenido tiempo de hablar con los testigos para averiguar lo que ocurrió durante el terremoto. Una vez que tienen una buena idea de la extensión de los daños, se utilizan los parámetros de Mercalli para decidir la clasificación adecuada.
Información compilada y organizada por Isaías Ferreira.
La escala de Richter se utiliza para calificar la magnitud del terremoto, la cantidad de energía que libera. Esta se calcula utilizando la información reunida por un sismógrafo, o aparato que registra las ondas sísmicas.
Los sismólogos estadounidenses, Beno Gutenberg (1889 - 1960) y Charles F. Richter (1900 - 1985), del Instituto de Tecnología de California, CALTECH, introdujeron la escala Richter, en 1935. Aunque esta teóricamente no tiene un límite superior, los terremotos más graves generalmente no superan el valor 9.
La escala de Richter es logarítmica, lo que significa que cada incremento de una unidad en magnitud representa un aumento de un factor de 10 en la amplitud medida. Es decir, la amplitud de la onda en un terremoto de nivel 6 es 10 veces mayor que en un terremoto de nivel 5, y la amplitud aumenta 100 veces entre un terremoto de nivel 7 y uno de nivel 9. La cantidad de energía liberada aumenta por un factor de 31.7 en cada incremento de un número entero.
El mayor terremoto registrado desde que se utiliza el sistema Richter ha sido de 9.5; no dudamos que haya habido terremotos más fuertes en la historia de la tierra. La mayoría de los terremotos registran menos de 3 en la escala de Richter. Estos temblores, que no suelen ser sentidos por los seres humanos, se llaman micro terremotos. En general, terremotos con registros por debajo de 4, causan poco daño. Un terremoto dañino registra 7 o más.
Las clasificaciones de Richter solo dan una idea aproximada de la incidencia real de un terremoto. El poder de destrucción de un terremoto varía dependiendo de la composición del terreno en un área determinada y el diseño y colocación de estructuras hechas por el hombre.
La extensión del daño se clasifica en la escala de Mercalli, que se expresa en números romanos, y se basa en gran medida en interpretaciones subjetivas. Un terremoto de baja intensidad, en la que sólo algunas personas sienten la vibración y no hay daños materiales significativos, está clasificado como II. La calificación más alta, un XII, se aplica sólo a los terremotos en los que las estructuras son destruidas, el suelo se agrieta y otros desastres naturales, tales como corrimientos de tierras o tsunamis, son iniciados.
Poco después que ocurre un terremoto, una vez que los científicos han podido comparar los datos de diferentes estaciones sismográficas, se establecen las clasificaciones de Richter. Las clasificaciones de Mercalli, en cambio, no se pueden determinar hasta que los investigadores hayan tenido tiempo de hablar con los testigos para averiguar lo que ocurrió durante el terremoto. Una vez que tienen una buena idea de la extensión de los daños, se utilizan los parámetros de Mercalli para decidir la clasificación adecuada.
Información compilada y organizada por Isaías Ferreira.
Etiquetas:
Educativa
domingo, 11 de octubre de 2009
El sistema binario
Por Isaías Medina Ferreira
Las computadoras, como las conocemos hoy día, son posibles gracias al sistema binario.
La idea estructural completa de la computadora fue concebida a mitad del siglo 19 por el inglés Charles Babbage. Su gran idea, conocida como el motor analítico, era un complicado sistema de engranajes que constaba de los mismos módulos de que consta una computadora moderna: un subsistema de entrada, la parte procesadora (hoy conocida como el microprocesador o CPU), una parte para almacenar (como la memoria o los discos duros de hoy) y el subsistema de salida (que hoy son la pantalla o el impresor).
Las computadoras, como las conocemos hoy día, son posibles gracias al sistema binario.
La idea estructural completa de la computadora fue concebida a mitad del siglo 19 por el inglés Charles Babbage. Su gran idea, conocida como el motor analítico, era un complicado sistema de engranajes que constaba de los mismos módulos de que consta una computadora moderna: un subsistema de entrada, la parte procesadora (hoy conocida como el microprocesador o CPU), una parte para almacenar (como la memoria o los discos duros de hoy) y el subsistema de salida (que hoy son la pantalla o el impresor).
Etiquetas:
ASCII,
Binario,
Computadoras,
Decimal,
Educativa,
Hexadecimal,
Isaías Ferreira,
Isaias Medina
jueves, 1 de octubre de 2009
Richard P. Feynman
Perfil Breve
Por Isaías Medina Ferreira
El recuerdo más vívido que tengo de Richard Feynman fue verle en televisión, padeciendo ya de la enfermedad que le arrebataría la vida, demostrar con su estilo sencillo por qué la nave Challenger se desintegró en el aire matando a sus siete tripulantes 73 segundos después de haberse encumbrado en el despejado cielo de la Florida, el día 28 de enero de 1986.
Feynman, premio Nóbel de Física en 1965, por sus trabajos con Helio (Helium), ha sido uno de los científicos y profesores más celebrados y reverenciados de los tiempos modernos. Con un sentido del humor y una curiosidad insaciables, Feynman fue la personificación de “si está usted seguro de sí mismo, no importa lo que digan los demás”.
Por Isaías Medina Ferreira
El recuerdo más vívido que tengo de Richard Feynman fue verle en televisión, padeciendo ya de la enfermedad que le arrebataría la vida, demostrar con su estilo sencillo por qué la nave Challenger se desintegró en el aire matando a sus siete tripulantes 73 segundos después de haberse encumbrado en el despejado cielo de la Florida, el día 28 de enero de 1986.
Feynman, premio Nóbel de Física en 1965, por sus trabajos con Helio (Helium), ha sido uno de los científicos y profesores más celebrados y reverenciados de los tiempos modernos. Con un sentido del humor y una curiosidad insaciables, Feynman fue la personificación de “si está usted seguro de sí mismo, no importa lo que digan los demás”.
Etiquetas:
Educativa,
Isaías Ferreira,
Isaias Medina,
perfil,
Richard Feynman
viernes, 18 de septiembre de 2009
El Sistema Internacional (SI) de Unidades
El Sistema Internacional (SI) de Unidades fue establecido a mediados del siglo XX como medio para unificar las unidades de medida en todo el mundo, para lo cual tomó como base el sistema métrico decimal. Este sistema se está extendiendo en la norma ISO-80000 para formar el Sistema Internacional de Magnitudes, que además incluye símbolos de magnitudes y aclaraciones adicionales.
Unidades
Unidades
Etiquetas:
Educativa,
SI,
Sistema Decimal,
Sistema Internacional
viernes, 4 de septiembre de 2009
Descarga electrostática, relámpagos y truenos

Una descarga electrostática (ESD, por sus siglas en inglés) es lo que experimentamos cuando en un día de baja humedad en invierno recibimos un “shock” eléctrico al tocar el manubrio de una puerta, de un automóvil o al hacer contacto con cualquier objeto metálico. Cuando podemos sentir la descarga, la diferencia de potencial es de 3,000 a 5,000 voltios aproximadamente. La ESD crea todo tipo de problemas en la industria electrónica donde potenciales tan bajos como 30 voltios pueden dañar los frágiles circuitos integrados que la componen, pero no es ese nuestro objetivo en este pequeño escrito. Baste decir que al abrir un computador debe procurar no tocar los paneles electrónicos que la componen, sin antes tocar una superficie metálica o colocarse un aparato neutralizador conocido como un “wrist-strap” en la muñeca de su mano.
Etiquetas:
Educativa,
ESD,
Estatica,
Isaías Ferreira,
Isaias Medina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)