Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

TENEMOS QUE DEJAR DE PENSAR QUE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) ES REALMENTE INTELIGENTE

… dice Manuel Carro, director del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Software de la Comunidad de Madrid, en conversación con Lorena Sánchez, responsable de Eventos. Editora de Ciencia y Tecnología de The Conversation.

Asevera Manuel Carro: “Es improbable que la inteligencia artificial entienda el universo” 

Constantemente se nos presenta una versión de la inteligencia artificial (IA) que se parece, suena y actúa de manera sospechosamente similar a nosotros. Habla con frases educadas, imita emociones, expresa curiosidad, afirma sentir compasión e incluso se involucra en lo que llama “creatividad”.

viernes, 29 de agosto de 2025

¿QUÉ SON LOS TRANSDUCTORES?

En la ilustración, el primer transductor a la entrada puede ser un micrófono, que transforma la voz en una señal eléctrica; el segundo transductor, a la salida, puede ser una bocina o un auricular.

Un transductor es un dispositivo que convierte una forma de energía en otra. Los transductores generalmente se emplean en los sistemas donde hay necesidad de convertir magnitudes o fenómenos físicos (energía, fuerza, presión, temperatura, luz, movimiento, posición, etc.) a señales eléctricas y viceversa. Su teléfono, su televisor, su computador, su sistema de música, su refrigerador, etc., todos están equipados con varios transductores.

lunes, 9 de enero de 2023

TENEMOS QUE PARAR DE DESPERDICIAR NUESTRO BREVE TIEMPO EN LA TIERRA

Por David Suzuki

El planeta y su naturaleza milagrosa continuará con o sin nosotros. Después de todo, la extinción es una parte esencial de la historia de la vida en el planeta, y nosotros, los humanos, parecemos estar decididos a alimentar nuestra propia desaparición a través de la explotación y destrucción insostenibles del mundo natural que hace posible la vida humana y su florecimiento.

En los 3,900 millones de años que creemos que ha existido la vida en la Tierra, se han producido cambios inmensos. El sol es 30 por ciento más cálido hoy, grandes placas continentales se han separado y vuelto a empalmar, se han levantado montañas, los océanos se llenaron y luego se vaciaron. Los polos magnéticos se han invertido y luego volvieron al estado anterior. Las edades de hielo han marcado períodos cálidos.

jueves, 17 de enero de 2019

LECTURAS TECNOCIENTÍFICAS EN LA RED - 5

Enlaces a artículos alusivos a la ciencia y a la tecnología publicados en la Internet

Ciencia y tecnología, en ABC.es

El juego de la ciencia, El País, España

Las científicas responden, El País, España

El hacha de piedra, El País, España

jueves, 10 de enero de 2019

MUJERES EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA


Enlaces a sitios que destacan la vida y los trabajos de mujeres científicas

Mujeres en la ciencia, El País

Las científicas responden, a sus preguntas e inquietudes

Ada Lovelace

martes, 13 de noviembre de 2018

LECTURAS TECNOCIENTÍFICAS EN LA RED - 3

Enlaces a artículos en la Internet alusivos a la ciencia y a la tecnología y a sus protagonistas

Bernardo Quintero, el guerrero del ciberespacio
Es una pieza clave de la seguridad informática del gigante Google. Desde Málaga, lidera a un grupo de ingenieros que trabajan para identificar los virus que acechan a los usuarios de Internet.

¿Por qué Marte perdió su atmósfera y se convirtió en un desierto sin vida? La NASA cree tener la explicación (2015)
Uno de los grandes misterios de cómo Marte dejó de ser un planeta cálido, húmedo y propicio para la vida para convertirse en un desierto frío está más cerca de ser develado.

miércoles, 3 de octubre de 2018

LECTURAS TECNOCIENTÍFICAS EN LA RED - 1

Enlaces a artículos en la Internet alusivos a la ciencia y a la tecnología y a sus protagonistas

Dos genios matemáticos
Casi todas las ecuaciones de la física se basan en la simetría

Cuando los ‘bugs’ informáticos eran insectos
Bug, término que popularizara Grace Murray-Hopper, matemática nacida en Nueva York en 1906 —militar de la Armada estadounidense (llegaría al grado de contralmirante) y pionera de la informática—, para referirse a errores informáticos

miércoles, 10 de agosto de 2016

TESLA: EL CIENTÍFICO QUE DEBERÍA SER FAMOSO Y QUE MUY POCOS CONOCEN

Mucha gente no sabe quién es Nikola Tesla.

Es menos famoso que Einstein. Menos conocido aún que Leonardo. De más está decir, menos que Stephen Hawking.

Y, todavía más irritante para sus admiradores, considerablemente menos famoso que su archienemigo Thomas Edison.

Sin embargo, su trabajo sirvió para que el dispositivo que usted está usando para leer este artículo esté encendido.

miércoles, 13 de enero de 2016

LA PIRÁMIDE DE LA CIENCIA

Aquí vamos a hablar de ciencia y de física, así que, antes de ponernos manos a la obra, definamos algunos términos. ¿Qué es un físico? ¿Y dónde encaja la descripción de su oficio en el gran esquema de la ciencia? Se discierne una jerarquía, pero no tiene que ver con el valor social, ni siquiera con el grado de destreza intelectual. Lo expuso elocuentemente Frederick Turner, humanista de la Universidad de Texas.

Hay, decía, una pirámide de la ciencia. La base son las matemáticas, no porque sean más abstractas o se farde más con ellas, sino porque no descansan en o necesitan otras disciplinas, mientras que la física, el siguiente piso de la pirámide, descansa en las matemáticas. Sobre la física se asienta la química, porque requiere la física; en esta separación, reconocidamente simplista, la física no se preocupa de las leyes de la química. Por ejemplo, a los químicos les interesa cómo se combinan los átomos y forman moléculas, y cómo éstas se comportan cuando están muy juntas. Las fuerzas entre los átomos son complejas, pero en última instancia tienen que ver con la ley de la atracción y la repulsión de las partículas eléctricamente cargadas; en otras palabras, con la física.

martes, 15 de septiembre de 2015

11 INVENTORAS QUE CONTRIBUYERON A POTENCIAR LA ERA DE LA INFORMACIÓN

1. Hedy Lamarr (9 de noviembre de 1914, Viena, Austria - 19 de enero del 2000, Casselberry, FL)


Aclamada como "la mujer más hermosa del mundo", la actriz Hedy Lamarr ganó nuestra eterna gratitud cuando redactó un "sistema secreto de comunicaciones" durante la Segunda Guerra Mundial - tecnología utilizada todavía por las redes de celulares, aparatos de Bluetooth y Wi-Fi.

jueves, 13 de agosto de 2015

MOMENTOS ESTELARES DE LA CIENCIA

Por Isaac Asimov

Para acceder al libro, haga clic aquí: Momentos estelares de la ciencia

Un gran recorrido por algunos puntos de inflexión de la ciencia y los científicos que los hicieron posible, de Arquímedes a Goddard, pasando por Copérnico, Gutenberg, Galileo, Pasteur, Darwin, Mme. Curie, Faraday, Newton, Einstein, etc.

Este libro es parte del estupendo catálogo de Libros Maravillosos de Patricio Barros y Antonio Bravo, de Antofagasta, Chile, a quienes estamos inmensamente agradecidos por su venturosa iniciativa.

www.librosmaravillosos.com

lunes, 10 de agosto de 2015

ARQUÍMEDES

Por Isaac Asimov

Cabría decir que hubo una vez un hombre que luchó contra todo un ejército. Los historiadores antiguos nos dicen que el hombre era un anciano, pues pasaba ya de los setenta. El ejército era el de la potencia más fuerte del mundo: la mismísima Roma.

Lo cierto es que el anciano, griego por más señas, combatió durante casi tres años contra el ejército romano... y a punto estuvo de vencer: era Arquímedes de Siracusa, el científico más grande del mundo antiguo.

El ejército romano conocía de sobra la reputación de Arquímedes, y éste no defraudó las previsiones. Cuenta la leyenda que, habiendo montado espejos curvos en las murallas de Siracusa (una ciudad griega en Sicilia), hizo presa el fuego en las naves romanas que la asediaban. No era brujería: era Arquímedes. Y cuentan también que en un momento dado se proyectaron hacia adelante gigantescas garras suspendidas de una viga, haciendo presa en las naves, levantándolas en vilo y volcándolas. No era magia, sino Arquímedes.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Descifran el ADN completo de la que fue la mujer más vieja del mundo


Helen Briggs

La secuencia completa de ADN de una mujer que vivió 115 años fue descifrada por científicos holandeses.

La anciana, que era la más vieja del mundo en el momento de su muerte, poseía la mente de alguien décadas más joven y ningún signo de demencia.

El estudio, presentado en una conferencia científica en Canadá, sugiere que tenía genes que la protegían de la demencia.

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿Qué % del cerebro humano se usa?


Hay cosas que creemos saber, pero resulta que lo que tenemos es información equivocada. Hay otras que sabemos, pero no en detalle.

La revista BBC Focus responde las preguntas de sus curiosos lectores.

¿Qué porcentaje del cerebro humano se usa?

¡Todo! Cada neurona en el cerebro está continuamente activa, así esté funcionando despacio.

Las neuronas que dejan de responder, mueren.

Sin embargo, mucha gente parece creer que sólo usamos una parte de nuestro cerebro.

Es extraordinario que ese mito persista cuando ha sido refutado tantas veces.

jueves, 30 de junio de 2011

Revelando los secretos de regresar a la atmósfera


Jonathan Amos

A última hora del próximo martes, una enorme bola de fuego atravesará los cielos del océano Pacífico.

No son muchos los que podrán verla, sucederá sobre una parte del mundo prácticamente deshabitada. Aviones y barcos han sido advertidos para que se mantenga lejos del área.

domingo, 26 de junio de 2011

Orina, heces y CO2= alimentos y oxígeno en el espacio



La planta piloto de MELiSSA de la Universidad Autónoma de Barcelona

Por Eva Fernández

La mera idea de usar lo que nuestros cuerpos desechan para alimentarnos no es la más apetitosa, pero es esa la que impulsa un proyecto de la Agencia Espacial Europea. ¿Por qué?

Cada día de nuestra vida necesitamos y consumimos agua, oxígeno y comida para sobrevivir. En la Tierra esto es sencillo pero no fuera de ella.

martes, 21 de junio de 2011

Las siete superpotencias de la ciencia

Por Dan Cossins

El panorama internacional de la ciencia está cambiando. El rápido crecimiento de la producción científica de las potencias económicas emergentes podría redibujar el mapa.

China parece que va a superar a Estados Unidos en la producción científica en 2013, según un importante estudio realizado por la Sociedad Real, la academia de ciencias británica.

miércoles, 15 de junio de 2011

LA CIENCIA SE ABRE PASO CON LUIS VON AHN


Por Cristina Manzano

Luis von Ahn es todo un signo de los tiempos que corren: joven, un científico volcado en las nuevas tecnologías, que utiliza además para comunicar, compartir y divulgar sus avances. Este profesor de la Carnegie Mellon University ha centrado su trabajo en la relación e interacción entre el ser humano y la computación. En su elección ha pesado el poder de la tecnología que él mismo está contribuyendo a desarrollar, Internet, y su capacidad para movilizar a gente que de otro modo no sería escuchada.

domingo, 15 de mayo de 2011

RICHARD FEYNMAN – CÓMO BUSCAR UNA NUEVA LEY


Mr. Feynman hubiera cumplido 93 años el 11 de mayo.

Relacionado Richard Feynman

viernes, 6 de mayo de 2011

Einstein tenía razón, asegura la NASA

Por Jonathan Amos

La sonda Gravity Probe B de la Agencia Espacial Estadounidense, NASA, produjo la sorprendente confirmación de algunas de las predicciones fundamentales de Albert Einstein.

Lanzado en 2004, el experimento se proponía probar dos teorías de Einstein sobre la naturaleza del espacio y el tiempo, y cómo la Tierra los distorsiona.

Las observaciones del satélite mostraron al enorme cuerpo de la Tierra torciendo de forma muy sutil el espacio y el tiempo, e incluso jalándolos hacia sí.

Los científicos fueron capaces de ver estos efectos mediante el estudio del comportamiento de cuatro esferas de cuarzo del tamaño de bolas de ping pong perfectamente diseñadas, que se transportaron dentro de la sonda.

Los resultados fueron publicados en la revista en internet Physical Review Letters.

Esta investigación es importante no solo porque pone en evidencia una vez más la genialidad del gran científico nacido en Alemania, sino también porque proporciona herramientas más refinadas para comprender la física que mueve el cosmos.

Misión 1959

En un plano más humano, los resultados presentan la culminación de una odisea extraordinaria para los principales creadores de la misión, algunos de los cuales han dedicado más de cinco décadas a estos resultados.

La idea de la misión fue propuesta por primera vez en 1959, pero el proyecto tuvo que esperar hasta que las tecnologías necesarias para llevarlo a cabo fueran inventadas.

Entre ellos Francis Everitt, investigador principal de la misión de la Universidad de Stanford, quien se encontraba allí en el comienzo de la idea de la sonda Gravity Probe B (GP-B) a finales de la década de 1950.

"Hemos completado este experimento sin precedentes, comprobando el universo de Einstein, y Einstein sobrevive", anunció el investigador.

GP-B no fue lanzada hasta el año 2004, y desde entonces el equipo de la misión evalúa los datos, para estar seguros de sus observaciones.

Algunas de la dificultad del grupo han sido demostrar que algunas mediciones increíblemente pequeñas eran reales y que no estaban sesgadas por fallas introducidas en el montaje experimental. Durante un tiempo, parecía que el experimento no tendría éxito.

En el espacio

La sonda Gravity Probe B fue puesta en el espacio para confirmar dos importantes consecuencias derivadas de la Teoría General de la Relatividad de Einstein, su descripción de la gravedad.

En 1916, Einstein propuso que el espacio y el tiempo forman una estructura que podría curvarse ante la presencia de un cuerpo como los planetas o estrellas.

Conocido como el efecto geodésico, se trata de la cantidad por la cual la masa de la Tierra deforma su dimensión espacio-tiempo.


El otro, que los físicos denominan torsión por arrastre o efecto de alabeo, es el fenómeno por el cual la Tierra gira consigo el espacio-tiempo a su alrededor a medida que gira.

GP-B trató de observar estos dos efectos al medir pequeñas desviaciones en el eje de los cuatro giroscopios en relación con la posición de una estrella llamada IM Pegasi (HR 8703).


Para asegurar la precisión, las esferas tenían que ser enfriadas hasta cerca de "cero absoluto" (-273C) y fueron llevadas dentro de un termo gigantesco que contenía helio súper fluido. Ésta y otras medidas aislaron las esferas de las perturbaciones externas.

Si Einstein se hubiera equivocado en sus ideas, los giroscopios habrían girado sin obstáculos por las fuerzas externas (presión, calor, campo magnético, la gravedad y las cargas eléctricas).

Pero dado que el físico nos enseño que el espacio y el tiempo se deforman ante la presencia de la Tierra, esa desviación debería poderse medir, aunque con gran dificultad.

En el transcurso de un año, el esperado giro de los ejes de las bolas por el efecto geodésico fue calculado y resultó estar en la escala de unos pocos miles de milisegundos de arco. El efecto de alabeo se prevé que sea aún menor.

"Un milisegundo de arco es el ancho de un cabello humano visto a una distancia de 16 km. Realmente es un ángulo bastante pequeño, y esta es la precisión que la sonda Gravity Probe B tuvo que lograr", explicó el profesor Everitt.

"Para el efecto geodésico, el efecto de la relatividad según Einstein es de 6,606.1 de estos milisegundos de arco, y el resultado de la medida fue un poco más de un cuarto de uno por ciento de eso. La torsión por arrastre que medimos fue de un poco más de 20%".

Legado

"GP-B, a la vez que era conceptualmente simple, es tecnológicamente un experimento muy complejo", dijo Rex Geveden, el ex director del programa de la GP-B y ahora el presidente de Teledyne Brown Engineering, en Huntsville, Alabama.

"La idea surgió de tres a cuatro décadas antes de que la tecnología estuviera disponible para probarlo. Trece nuevas tecnologías se crearon para la GP-B. Las bolas de cuarzo se pensaba que eran los objetos más redondos jamás fabricados. La variación diametral en las esferas está cerca de dos décimas partes de una millonésima de pulgada".

Estas innovaciones para la Sonda Gravity Probe B se han convertido directamente en mejoras en el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Y una misión de la NASA llamada Cobe, que fotografió el Universo a menos de un millón de años después del Big Bang, debe su éxito a la tecnología desarrollada en la Sonda Gravity Probe B.

Unos 100 estudiantes lograron su doctorado trabajando en algún aspecto de la misión durante los muchos años que se tardó en desarrollar, construir y luego volar la sonda.

"La procesión de un giroscopio en un campo gravitacional de un cuerpo en rotación nunca antes había sido medida. Si bien el resultado en este caso es compatible con Einstein, no tenía por qué serlo", comentó el profesor Clifford Will de la Universidad de Washington, St. Louis.

"Los físicos no dejarán nunca de probar sus teorías básicas, ya sea con el fin de confirmar para bien o para revelar una nueva física más allá de las teorías estándar".

"En algunos casos, el único lugar para hacer esto, para llevar a cabo tales experimentos, es en el espacio. Este fue el caso de la GP-B".

BBC Ciencia
Jueves, 5 de mayo de 2011