Mostrando las entradas con la etiqueta Astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Astronomia. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de noviembre de 2018

GIORDANO BRUNO, CAZADOR APASIONADO DE LA VERDAD


El pensador ilustrado quebró las murallas de la mentalidad medieval

Por Franco Ventriglia
1 MAY 2018

Cerrad los ojos y pensad en el Universo. Lo veréis sin fin, con innumerables soles y mundos, posiblemente habitados. Esta visión cosmológica la imaginó por primera vez Giordano Bruno, pensador del infinito y geómetra del espacio cósmico. Su concepción de infinitos mundos, cada uno con su geometría, anticipaba la posibilidad de geometrías no Euclidianas. Su pensamiento revolucionario topó con la mentalidad dogmática de su época y murió quemado vivo en la hoguera, condenado por la Inquisición.

martes, 15 de mayo de 2018

NICOLÁS COPÉRNICO

Por Isaac Asimov

En 1543, el anciano Nicolás Copérnico, septuagenario, yacía en el lecho de la muerte; mientras tanto, su gran libro libraba en la imprenta otra batalla contra el tiempo. El 24 de mayo, su mano enervada recibía, por fin, el primer ejemplar impreso del libro. Puede que sus ojos opacos lo vieran, pero la memoria y la mente estaban ya ausentes. Murió ese mismo día, sin saber que por fin había movido la tierra.

Mil setecientos años atrás, Arquímedes se había ofrecido a mover la Tierra si le daban un punto de apoyo. Copérnico había cumplido ahora tan orgullosa promesa: había encontrado la Tierra en el centro del universo y, con el poder de la mente, la había lanzado lejos, muy lejos, a la infinitud del espacio, en donde ha estado desde entonces.

sábado, 19 de septiembre de 2015

GALILEO GALILEI

Por Isaac Asimov

... y sin embargo se mueve...

Lentamente, el anciano se postró de rodillas ante los jueces de la Inquisición. Con la cabeza inclinada hacia adelante, recitó con voz cansina la fórmula de rigor: negó que el Sol fuese el centro del universo y admitió que había sido un error enseñarlo así; negó que la Tierra girara en torno a su eje y alrededor del Sol, y admitió que había sido un error enseñarlo así.

Aquel día, el 22 de junio de 1633, los clérigos que formaban el tribunal de la Inquisición en Roma sintieron que habían conseguido una victoria. Galileo Galilei, a sus sesenta y nueve años, era el científico más renombrado de Europa y famoso también por sus escritos, que exponían claramente sus ideas y ridiculizaban de manera eficaz a sus oponentes.