sábado, 6 de septiembre de 2025

FICHA DE DATOS – 3


… el Sol, la Tierra, la Luna, la Gravedad…

Esta compilación de datos ha sido posible con la asistencia del sitio web de la NASA, Wikipedia y generaciones de AI.

¿QUÉ ES LA TIERRA?
La Tierra es un planeta rocoso, el tercero más cercano al Sol y el quinto en tamaño en nuestro sistema solar. Es el único planeta conocido que puede albergar vida debido a la presencia de agua líquida, una atmósfera con suficiente oxígeno y una temperatura adecuada, lo que la convierte en nuestro único hogar. 
Características principales
     Posición y tamaño:
Es el tercer planeta desde el Sol y el quinto más grande del Sistema Solar. También es el más grande de los planetas rocosos. 
     Composición:
Tiene una superficie sólida y está compuesta por rocas, agua y una atmósfera rica en nitrógeno y oxígeno, fundamental para la vida. 
     Agua líquida:
Alrededor del 71% de su superficie está cubierta por agua, lo que le ha valido el apodo de "planeta océano" o "planeta azul". 
     Atmósfera protectora:
Su atmósfera tiene el grosor adecuado para mantener una temperatura templada y protege el planeta de la radiación dañina del Sol. 
     Vida:
Es el único lugar del universo donde se ha confirmado la existencia de vida, sustentada por sus condiciones únicas y la gran cantidad de agua y oxígeno. 
     Satélite natural:
La Tierra tiene una sola luna, la Luna, que influye en las mareas y ayuda a estabilizar el clima del planeta. 
     Movimientos:
Gira sobre su propio eje (lo que define el día) y orbita alrededor del Sol (lo que define el año), y la inclinación de su eje causa las estaciones. 
Por qué es tan especial
La Tierra se encuentra en la "zona habitable" del sistema solar, una distancia que permite la existencia de agua en estado líquido. Esta y otras características, como la composición de su atmósfera y la actividad geológica, crean un entorno único y privilegiado que soporta y permite el desarrollo de la vida. 

LAS CAPAS DE LA TIERRA
Las capas de la Tierra se pueden dividir de forma general en las capas externas (Atmósfera, Hidrosfera, Biosfera, y Geosfera) y las capas internas del planeta, llamadas la Geosfera o Tierra sólida, que a su vez se dividen en corteza, manto y núcleo. Estas capas interactúan constantemente, afectando y transformando la superficie y la vida en la Tierra. 
Capas Externas
Estas son las capas que interactúan directamente con el espacio y la vida en la Tierra. 
     Atmósfera:
La capa gaseosa que rodea el planeta, compuesta por diferentes gases como nitrógeno y oxígeno, y que nos protege de la radiación solar. 
     Hidrosfera:
La capa de toda el agua del planeta, incluyendo océanos, mares, ríos y lagos. 
     Biosfera:
La capa que contiene a todos los seres vivos, tanto plantas como animales, en la Tierra. 
     Geosfera/Litosfera (capa sólida):
Es la parte sólida de la Tierra que incluye las rocas, los minerales y la arena. 


Capas Internas de la Geosfera
Estas capas forman la estructura interna del planeta. 
     Corteza:
La capa más externa y delgada de la geosfera, donde se encuentran los continentes y los océanos. 
     Manto:
La capa más gruesa de todas, compuesta por roca caliente que se mueve lentamente, generando volcanes y terremotos. 
     Núcleo:
La capa más interna y densa, dividida en: 
        o Núcleo externo: Una capa líquida rica en hierro y níquel. 
        o Núcleo interno: La capa más central, que se encuentra en estado sólido. 


ENLACE: ESTRUCTURA DE LA TIERRA, Wikipedia

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
Los movimientos principales de la Tierra son la rotación y la traslación. La rotación es el giro de la Tierra sobre su propio eje, lo que causa el día y la noche, y dura aproximadamente 24 horas. La traslación es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, que dura aproximadamente 365.25 días y da lugar a las estaciones. 
Además de estos dos movimientos principales, la Tierra también realiza otros movimientos, como la precesión y la nutación, aunque estos son más sutiles y menos perceptibles. 
Explicación detallada:
     Rotación:
La Tierra gira sobre su eje, una línea imaginaria que pasa por los polos. Este movimiento de rotación tarda aproximadamente 24 horas en completarse, creando el ciclo de día y noche. El movimiento es de oeste a este. 
     Traslación:
.La Tierra orbita alrededor del Sol en una trayectoria elíptica. Este movimiento, conocido como traslación, dura aproximadamente 365.25 días (un año). La inclinación del eje de la Tierra y su movimiento de traslación son responsables de las estaciones. 
     Precesión:
Este movimiento se refiere a un lento cambio en la orientación del eje de rotación de la Tierra. Es como un trompo que, además de girar sobre sí mismo, también describe un círculo con su eje. 
     Nutación:
.La nutación es una pequeña ondulación en el movimiento de precesión, como un ligero bamboleo del eje de rotación. Es un efecto más sutil que la precesión. 

¿QUÉ ES LA LUNA?
La Luna es el único satélite natural de la Tierra, un cuerpo rocoso lleno de cráteres que orbita alrededor de nuestro planeta. No tiene luz propia, sino que refleja la luz del Sol, y su atracción gravitatoria provoca las mareas oceánicas. La superficie lunar está formada por montañas, valles y cráteres, y se estima que se formó a partir de los escombros de una colisión entre la Tierra y un cuerpo del tamaño de Marte. 
Características clave
     Satélite natural:
La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del Sistema Solar. 
     No tiene luz propia:
Al igual que otros cuerpos celestes, la Luna no emite luz propia, sino que la refleja del Sol. 
     Superficie y formación:
Su superficie está marcada por numerosos cráteres de impactos de meteoritos y asteroides, y se cree que se formó hace miles de millones de años a partir de los restos de una colisión gigante. 
     Órbita:
Gira alrededor de la Tierra, completando un ciclo en aproximadamente 27.3 días y siempre mostrando la misma cara debido a su giro sobre su propio eje. 
     Influencia en la Tierra:
Su gravedad genera las mareas de los océanos terrestres y ayuda a estabilizar el eje de rotación de la Tierra. 
Fases lunares
Las fases lunares son los diferentes aspectos de la Luna que vemos desde la Tierra, debido a cómo cambia la cantidad de su superficie iluminada por el Sol a medida que orbita nuestro planeta. 
Eclipses
La Luna es un componente esencial para los eclipses. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, mientras que un eclipse lunar sucede cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna. 


¿QUÉ ES EL SOL?
El Sol es la estrella central de nuestro sistema solar, una enorme bola de plasma compuesta principalmente de hidrógeno y helio, cuya gravedad mantiene a los planetas en órbita. Es la fuente principal de luz, calor y energía para la Tierra, haciendo posible la vida en nuestro planeta a través de procesos como la fotosíntesis.
Características principales
     Una estrella común:
El Sol es una estrella de tamaño mediano, clasificada como una estrella G2V, y es la estrella más cercana a la Tierra. 
     Composición:
Está compuesto en su mayoría por hidrógeno (aproximadamente 75%) y helio (casi 24%), con pequeñas cantidades de otros elementos más pesados. 
     Temperatura:
En su superficie, la temperatura alcanza los 5,500 °C, mientras que en su núcleo supera los 15.5 millones de grados centígrados, lo que permite reacciones nucleares. 
     Energía vital:
Su radiación solar es fundamental para la vida en la Tierra, proporcionando la energía para la fotosíntesis en las plantas, que produce alimento y oxígeno, y es esencial para el crecimiento y desarrollo de todos los seres vivos. 
     Gravedad:
Su inmensa gravedad mantiene al sistema solar unido y en órbita, desde los planetas hasta los asteroides. En el Sol hay una gravedad de 274 m/s², lo que equivale a unas 27.9 gravedades terrestres.
Función en el sistema solar
     Motor del sistema solar:
El Sol es el corazón de nuestro sistema solar y su gravedad y energía lo hacen funcionar. 
     Ciclos y fenómenos:
Es el sitio de fenómenos como las manchas solares, erupciones y tormentas solares, además del viento solar, todo lo cual tiene un ciclo de actividad de aproximadamente 11 años. 
Futuro del Sol 
     Evolución estelar: Dentro de unos 5 mil millones de años, el Sol se transformará primero en una gigante roja y luego en una enana blanca, un remanente estelar, antes de eventualmente desaparecer.

ENLACE: Nuestro Sol, NASA

DATOS SOBRE EL SOL
El Sol es una estrella enana amarilla, tiene unos 4,600 millones de años y se encuentra en el centro de nuestro sistema solar, del cual contiene el 99.86% de su masa total. Es la estrella más cercana a la Tierra, a unos 150 millones de kilómetros, y su energía es fundamental para la vida en nuestro planeta, impulsando la fotosíntesis y el clima. La luz del Sol tarda unos 8 minutos en llegar a la Tierra, se compone de hidrógeno y helio, y produce calor a través de la fusión nuclear. 
Características y Composición
     Tipo de estrella: Es una estrella de tipo G, o "enana amarilla". 
     Edad: Tiene aproximadamente 4,600 millones de años. 
     Composición: Está compuesto principalmente de hidrógeno y helio en estado de plasma debido a las altas temperaturas. 
     Masa: Representa el 99.86% de la masa de todo el sistema solar. 
     Temperatura: La temperatura en su núcleo es de unos 15.5 millones de grados centígrados, y en su superficie (fotosfera) es de unos 5.500 °C. 
Relación con el Sistema Solar
     Gravedad: Su enorme gravedad mantiene unidos a todos los planetas, asteroides y otros objetos del sistema solar en órbita a su alrededor. En el Sol hay una gravedad de 274 m/s², lo que equivale a unas 27.9 gravedades terrestres.
     Ubicación: Es el centro del sistema solar. 
Función en la Tierra
     Energía y Vida:
Proporciona la luz y el calor necesarios para la vida en la Tierra, siendo el motor de la fotosíntesis en las plantas. 
     Clima y Estaciones:
Es responsable del clima y de las estaciones en nuestro planeta. 
     Viento Solar y Auroras:
La emisión de "viento solar" (partículas cargadas) por parte del Sol genera las auroras en la Tierra y otros planetas. 
     Mareas:
La fuerza gravitatoria del Sol, junto con la de la Luna, es una causa de las mareas en los océanos de la Tierra. 

¿QUÉ ES UN ECLIPSE SOLAR?
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando parcial o totalmente la luz solar y proyectando su sombra sobre la Tierra. Esto puede resultar en que el día se oscurezca temporalmente. 
Hay tres tipos principales de eclipses solares: 
     Eclipse solar total:
La Luna cubre completamente el Sol, permitiendo ver la corona solar (atmósfera exterior).
     Eclipse solar parcial:
La Luna no cubre completamente el Sol, dejando visible parte del disco solar.
     Eclipse solar anular:
La Luna está más lejos de la Tierra, por lo que no cubre completamente el Sol, dejando un anillo de luz visible alrededor de la Luna. 
Es importante recordar que nunca se debe mirar directamente al Sol durante un eclipse sin protección adecuada para los ojos, ya que puede causar daños graves a la vista. 
Para observar un eclipse solar de forma segura, se pueden utilizar gafas especiales para eclipses o métodos de visión indirecta, como un proyector estenopeico. 

¿QUÉ ES UN ECLIPSE LUNAR?
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra sobre la Luna. En otras palabras, la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra. Esto solo puede suceder durante la fase de luna llena, cuando la Luna está completamente iluminada desde nuestra perspectiva. 
Tipos de eclipses lunares:
     Eclipse lunar total:
La Luna pasa completamente a través de la umbra, la parte más oscura de la sombra de la Tierra, lo que puede hacer que la Luna adquiera un color rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre. 
     Eclipse lunar parcial:
Parte de la Luna pasa a través de la umbra, mientras que otra parte permanece en la penumbra (la zona de sombra parcial). 
     Eclipse lunar penumbral:
La Luna pasa a través de la penumbra, lo que puede causar un ligero oscurecimiento de la Luna, pero no es tan dramático como un eclipse total o parcial. 
Diferencia con el eclipse solar:
Mientras que un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra bloquea la luz del sol hacia la Luna, un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando la luz del Sol hacia la Tierra. 

¿QUÉ ES LA GRAVEDAD DE LA TIERRA?
La gravedad de la Tierra es la fuerza de atracción que ejerce nuestro planeta sobre todos los objetos con masa. Esta fuerza depende de la masa del objeto y la distancia, siendo más fuerte cuanto mayor sea la masa y menor la distancia. La gravedad hace que los objetos caigan hacia la Tierra, nos mantiene en su superficie y mantiene a la Luna en órbita alrededor nuestro. 
¿Cómo funciona la gravedad de la Tierra?
     Atracción mutua: Todos los objetos con masa se atraen entre sí. 
     Dependencia de la masa: Cuanto mayor es la masa de un objeto, mayor es su fuerza de gravedad. Por eso la atracción de la Tierra es mucho más fuerte que la de la Luna. 
     Dependencia de la distancia: La gravedad también es más fuerte cuanto más cerca están los objetos. 
¿Qué función hace la gravedad en la Tierra?
     Nos mantiene en el suelo:
Es la razón por la que experimentamos peso y las cosas no flotan. 
     Mantiene a la Luna en órbita:
La Tierra mantiene a la Luna girando a su alrededor gracias a su fuerza de gravedad. 
     Mantiene a la Tierra en órbita:
De la misma manera, la gravedad del Sol mantiene a la Tierra en órbita a su alrededor. 
     Formación de planetas y estrellas:
Es la fuerza que permite que la materia se una para formar planetas, lunas y estrellas. 
Aceleración de la gravedad 
     La aceleración debido a la gravedad en la Tierra es de aproximadamente 9.8 metros por segundo al cuadrado (9.8 m/s2).
     Esto significa que la velocidad de un objeto en caída libre aumenta en 9.8 m/s cada segundo.
     En el vacío, la gravedad hace que los objetos de diferente masa caigan al mismo tiempo, como lo demostró Galileo.

LA GRAVEDAD DE LA LUNA
En la Luna, la gravedad es de 1.62 m/s2, que sería la velocidad a la que un objeto en caída libre se precipitaría contra su superficie. En la Tierra, lo haría a 9.8 m/s2. Eso significa que la fuerza de la gravedad en la superficie lunar es 0.17 veces la de la Tierra, lo que hace que allí pesemos 6 veces menos.


¿QUÉ SON LAS PLACAS TECTÓNICAS?
Las placas tectónicas son grandes fragmentos rígidos de la litosfera terrestre que flotan sobre la astenosfera, una capa más plástica del manto. Estas placas se mueven lentamente, chocan, se deslizan o se separan, causando fenómenos geológicos como terremotos, volcanes y la formación de montañas y océanos. 
Más detalles:
     Litosfera:
La capa más externa de la Tierra, compuesta por la corteza y la parte superior del manto, se divide en estas placas. 
     Astenosfera:
Una capa más plástica del manto sobre la que flotan las placas tectónicas. 
     Movimiento:
Las placas se desplazan a diferentes velocidades, a veces chocando, otras separándose o deslizándose lateralmente. 
     Consecuencias:
Este movimiento, aunque lento, es responsable de la formación de montañas (como el Himalaya), la apertura de océanos (como el Atlántico), terremotos y volcanes. 
     Tipos de placas:
Pueden ser oceánicas (cubiertas por corteza oceánica, delgada) o continentales (con corteza continental, más gruesa). 
     Interacción:
En los bordes de las placas es donde se concentra la actividad geológica más intensa, con zonas de subducción donde una placa se hunde bajo otra, y zonas de rift donde las placas se separan. 
En resumen, las placas tectónicas son los bloques que conforman la superficie terrestre y su movimiento es el motor de la dinámica de nuestro planeta. 

¿QUÉ CAUSA LOS TERREMOTOS?
Los terremotos son causados principalmente por el movimiento de las placas tectónicas de la Tierra, que libera energía acumulada. Esta energía se manifiesta como ondas sísmicas que provocan temblores en la superficie. Además de las placas tectónicas, otros factores como las erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, e incluso actividades humanas como las explosiones, pueden generar terremotos. 
Más detalles sobre las causas:
     Movimiento de placas tectónicas:
La Tierra está cubierta por placas tectónicas que flotan sobre el manto terrestre. Estas placas están en constante movimiento, aunque a un ritmo muy lento, y sus interacciones son la principal causa de los terremotos. 
     Fallas geológicas:
Los terremotos ocurren a lo largo de fallas, que son fracturas en la corteza terrestre donde las placas se mueven. Cuando la tensión acumulada en estas fallas supera la resistencia de las rocas, se produce una ruptura repentina, liberando energía y generando un terremoto. 
     Actividad volcánica:
Las erupciones volcánicas pueden generar sismos debido a la presión del magma y la liberación de gases. 
     Actividad humana:
Algunas actividades humanas, como las explosiones nucleares o las minería subterránea, pueden generar terremotos, aunque generalmente de menor magnitud. 
     Deslizamientos de tierra:
Grandes deslizamientos de tierra, especialmente en zonas montañosas, pueden liberar energía y causar temblores. 

No hay comentarios.: