domingo, 28 de septiembre de 2025

¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA?

Imagen: Nicolás Copérnico

Tradicionalmente se asume que comenzó con la revolución copernicana (iniciada en 1543, al explicar el movimiento de los astros) y fue completada en 1687 con la "gran síntesis" de Isaac Newton, plasmada en su obra cumbre, los Principia Matematicae. 

La Revolución Científica fue un cambio fundamental en la forma de entender el conocimiento que ocurrió en Occidente entre los siglos XVI y XVII, marcando el nacimiento de la ciencia moderna. Se caracterizó por el surgimiento del método científico, la observación y experimentación como bases para el conocimiento, y el abandono de la autoridad de la tradición y la religión en favor de la razón. Figuras clave como Copérnico, Galileo y Newton introdujeron avances significativos en astronomía y física, estableciendo nuevos marcos conceptuales para comprender el mundo natural. 
Características principales
     Desarrollo del método científico: Se instituyó la observación sistemática y la experimentación como la mejor manera de adquirir y validar el conocimiento. 
     Rechazo de la autoridad: La investigación científica comenzó a basarse en la razón y la evidencia empírica, en contraposición a las explicaciones tradicionales y religiosas. 
     Nuevos campos de investigación: Se abrieron nuevos horizontes de estudio en áreas como la astronomía, la física y la química. 
     Nacimiento de la ciencia moderna: Se sentaron las bases conceptuales y metodológicas de la ciencia tal como la conocemos hoy. 
Hitos y figuras clave
     Nicolás Copérnico (1473-1543): Inició la revolución con su modelo heliocéntrico, que proponía que la Tierra y otros planetas giraban alrededor del Sol, desplazando la visión geocéntrica. 
     Galileo Galilei (1564-1642): Utilizó el telescopio para realizar observaciones astronómicas y formuló nuevas teorías sobre el movimiento. 
     Isaac Newton (1643-1727): Su obra sentó las bases de la física moderna, formulando la ley de la gravedad y los principios matemáticos que describen el movimiento. 
     Andreas Vesalius (Andrés Vesalio) (1514-1564): Publicó "De humani corporis fabrica", un trabajo fundamental en anatomía que basó sus estudios en la observación directa del cuerpo humano. 
     William Harvey (1578-1657): Demostró experimentalmente la circulación de la sangre, otro gran avance en la época. 
Impacto y legado
     La Revolución Científica transformó la comprensión del universo y las leyes naturales, generando un enorme avance en el conocimiento.
     Sus descubrimientos y métodos dieron lugar al desarrollo de nuevas tecnologías y permitieron la expansión del saber científico.
     Se convirtió en un modelo para futuras revoluciones en otras disciplinas científicas y sentó las bases de la Ilustración y la ciencia contemporánea. 
Tradicionalmente se asume que comenzó con la revolución copernicana (iniciada en 1543) y fue completada en 1687 con la "gran síntesis" de Isaac Newton, plasmada en su obra cumbre, los Principia Matematicae. Gran parte del cambio de actitud provino de Francis Bacon, cuyo "anuncio seguro y enfático" del progreso moderno de la ciencia inspiró la creación de sociedades científicas como la Royal Society; y de Galileo Galilei que defendió las ideas de Copérnico y desarrolló la ciencia del movimiento.

ENLACE: para una más completa comprensión de este tema, respetuosamente lo invitamos a hacer clic en el siguiente enlace para leer el artículo ¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA?, publicado por la enciclopedia Concepto.de

EVENTOS CLAVE PREVIOS A LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Los eventos clave previos a la Revolución Científica incluyen la Revolución de la Imprenta, que democratizó el acceso al conocimiento; los Viajes de Exploración, que ampliaron el mundo conocido y estimularon la cartografía y la navegación; el Renacimiento, que recuperó y valoró el pensamiento clásico; y la Reforma Religiosa, que desafió la autoridad de la Iglesia y promovió la duda y la indagación. Estos factores, sumados al legado de la ciencia clásica, islámica y romana, sentaron las bases para el desarrollo de un nuevo método científico basado en la experimentación y la observación. 
La Revolución de la Imprenta 
     La invención de la imprenta (1440) por Johannes Gutenberg (1400-1468) en el siglo XV permitió la reproducción masiva de textos y el conocimiento antiguo, así como los avances graduales del saber, lo que facilitó su difusión y democratización.
Los Viajes de Exploración 
     La Era de las Exploraciones, entre los siglos XV y XVI, generó un gran interés por la cartografía, la astronomía y el estudio de la flora y fauna, impulsando el desarrollo de nuevos instrumentos y métodos para la navegación.
El Renacimiento 
     Durante el Renacimiento, hubo un resurgimiento del interés por las obras de la antigüedad clásica y un énfasis en el humanismo, lo que llevó a los eruditos a cuestionar el conocimiento establecido y a buscar nuevas interpretaciones del mundo.
La Reforma Religiosa 
     La Reforma Protestante y la Contrarreforma debilitaron el control de la Iglesia sobre el conocimiento, fomentando un ambiente de debate y crítica a las ideas dogmáticas y a la autoridad religiosa.
El Legado del Conocimiento Antiguo y Medieval 
     La Revolución Científica se construyó sobre las bases de la ciencia griega clásica, la ciencia romana/bizantina y la ciencia islámica medieval. Los pensadores medievales continuaron la tradición filosófica de Aristóteles, cuyas ideas, como el geocentrismo, dominaban el pensamiento de la época.
El surgimiento de nuevas instituciones y métodos 
     Se desarrollaron nuevas instituciones académicas y sociedades científicas que promovieron la colaboración, la publicación académica y la experimentación. Figuras como Robert Boyle (1627-1691) y otros pioneros comenzaron a aplicar nuevos métodos experimentales y cuantitativos para entender el mundo natural.

PERSONAJES CLAVE PREVIOS A LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Los personajes clave previos a la Revolución Científica que contribuyeron a sentar sus bases fueron Aristóteles, cuyos trabajos fueron desafiados por las nuevas ideas; y filósofos de la naturaleza y precursores de la astronomía moderna como Nicolás Copérnico, quien propuso el modelo heliocéntrico, y Giordano Bruno, quien postuló un universo infinito y la existencia de otros sistemas planetarios. 
Filósofos antiguos y medievales 
     Aristóteles (384–322 a.C.): Sus teorías dominaron el pensamiento científico durante la Edad Media, pero fueron cuestionadas al inicio de la Revolución Científica, marcando el fin de la autoridad de los pensadores antiguos.
Precursores del Renacimiento y la Astronomía
     Nicolás Copérnico (1473-1543): 
Propuso la teoría heliocéntrica, colocando al Sol en el centro del universo y a la Tierra como un planeta más, desafiando el modelo geocéntrico de Ptolomeo. 
     Giordano Bruno (1548-1600): 
Aunque no fue un científico experimental, sus ideas sobre un universo infinito y la pluralidad de mundos influyeron en el pensamiento científico, al igual que sus ideas que rechazaban los principios aristotélicos. 
Personajes que sentaron bases para el método científico 
     Francis Bacon (1561-1626): 
Contribuyeron a la formulación y perfeccionamiento del método científico, que fue fundamental para el avance de la ciencia durante la Revolución Científica.
     René Descartes (1596-1650): 
Junto a Bacon, ayudó a dar forma al método científico, enfocándose en la razón y la lógica como herramientas para la investigación.

Imagen: Isaac Newton

No hay comentarios.: