Mostrando las entradas con la etiqueta Chips. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chips. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

ESTE AÑO LOS CHIPS DE 64 BITS LLEGARÁN EN MASA A SMARTPHONES Y TABLETAS

El iPhone 5s tiene un procesador de 64 bits

Para lo que resta del año se viene una marea de procesadores de 64 bits para dispositivos móviles, siguiendo la decisión de la compañía de incluir, en el iPhone 5S , un chip con esas características. Los 64 bits ya se usan en las PC hace poco más de una década, pero en los smartphones y tabletas eran, hasta ahora, de 32 bits.

Pero ¿qué significa esto? Pasar de 32 a 64 bits en un chip permite procesar más bloques de datos por cada ciclo de procesador (los hertz; un gigahertz equivale a mil millones de ciclos por segundo), útil si se tiene que buscar y computar mucha información. Un chip de 64 bits también puede administrar más RAM, pero en este caso esto parece ser secundario (Apple sigue, por ahora, usando 2 GB de RAM en iOS).

lunes, 16 de septiembre de 2013

INTEL PREPARA CHIPS ULTRA PEQUEÑOS PARA DISPOSITIVOS MÓVILES

Serán puestos a la venta el próximo año e incluirán una versión que puede ser ingerida

Brian Krzanich, presidente ejecutivo de Intel con el chip

Intel está desarrollando una nueva línea de microchips ultra pequeños y de muy bajo consumo energético para dispositivos portátiles como relojes inteligentes, en un intento por estar en la cima de la próxima gran ola tecnológica después de llegar tarde a la revolución de teléfonos avanzados y «tablets».

lunes, 11 de junio de 2012

TECNOLOGÍAS DE MEMORIAS

¿QUÉ SE PUEDE HACER CUANDO LOS CHIPS YA NO PUEDEN SER MÁS PEQUEÑOS?
Por Jeremy Wagstaff

Abarrotados de celdas, los procesadores de memoria se han vuelto tan pequeños como permite la física, y los fabricantes experimentan ahora con nuevas tecnologías que podrían sacudir una industria de 50,000 millones de dólares.

miércoles, 29 de febrero de 2012

AVANCES EN CHIPS

EL CHIP QUE PUEDE JUBILAR AL WI-FI


Por Anahi Aradas
BBC Mundo Tecnología

Uno de los retos que enfrenta la electrónica moderna es desarrollar sistemas que nos permitan transmitir rápidamente gran cantidad de datos por vía inalámbrica.

Esto es necesario para conectar entre si la gran cantidad de aparatos que proliferan tanto en nuestro ambiente laboral como el personal.

Las actuales redes de este tipo que conocemos, como el Wi-Fi, tienen una capacidad determinada, y sus límites quedan patentes a medida que nos dedicamos a intercambiar videos, sonidos e imágenes de cada vez mayor calidad.

jueves, 1 de diciembre de 2011

INTEL CELEBRÓ EL CUADRAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL MICROPROCESADOR


El primer microprocesador disponible comercialmente abrió las puertas a los computadores portátiles, los teléfonos inteligentes, el GPS y un largo etcétera…

El 15 de noviembre de 1971, el chip se mencionó por primera vez públicamente en un anuncio de media página publicado en Electronic News. Intel tenía sólo dos años de existencia en ese entonces y fue el primero en ofrecer un CPU integrado en su totalidad en un solo paquete.

domingo, 20 de noviembre de 2011

DESAROLLO TECNOLÓGICO

DISEÑAN CHIP QUE AMBICIONA FUNCIONAR COMO EL CEREBRO

Centíficos se acercan al sueño de crear sistemas informáticos que pueden simular el cerebro.

Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) diseñaron un chip de computadora que imita la forma en que las neuronas cerebrales se adaptan y reaccionan ante nueva información y nuevos estímulos.

domingo, 10 de julio de 2011

Un avance en chips fotónicos puede revolucionar la informática


Científicos han desarrollado un método que permite crear nanoláseres directamente sobre una oblea de silicio.

Científicos estadounidenses de la Universidad Berkeley en California, liderados por la profesora Connie Chang-Hasnain, han desarrollado un método que permite crear nanoláseres directamente sobre una oblea de silicio. Se trata de un gran avance, que allana el camino hacia una nueva clase de chips más veloces y eficaces. En ellos, el intercambio de datos entre sus componentes se realizará mediante interconexiones ópticas -basadas en la luz- en reemplazo de la de electricidad. ¿Los chips fotónicos están cada día más cerca?

lunes, 9 de mayo de 2011

Intel revoluciona las computadoras con un nano chip en 3D

Intel develó su nueva generación de tecnología de microprocesadores, con el nombre en código "Ivy Bridge".

Los chips -de pronta aparición en el mercado- serán los primeros en utilizar un proceso de fabricación de 22 nanómetros (nm) que les permitirá tener más transistores que el actual sistema de 32nm.

Para poner su tamaño en dimensión hay que saber que un nanómetro equivale a una mil millonésima parte de un metro. Un cabello humano tiene un ancho cercano a 60,000nm.

Intel dice que también usará nuevos transistores 3D Tri-Gate que consumen menos energía.

Se cree que su competencia -AMD e IBM- también están planeando diseños similares.

"Tri-Gate"

Plano Vs. Tri-Gate

El anuncio marca un significativo paso hacia adelante en la industria comercial de procesadores, que constantemente busca construir más transistores dentro de los chips de silicio que se usan en las computadoras.

Desde hace tiempo se preveía la llegada de compuertas de 22nm, aunque la naturaleza exacta de la tecnología de Intel se había mantenido en secreto hasta ahora.

La compañía espera iniciar su producción comercial a finales de este año.

Kaizad Mistry, gerente del programa de 22nm de Intel, aseguró que la llegada de los transistores Tri-Gate cambiará los productos de consumo.

"Le permitirá al mercado mayor eficiencia energética, lo que representa mejor desempeño de la batería y más duración de ésta manteniendo su desempeño", dijo Mistry.

En el diseño de los microprocesadores, un canal conductor pasa a través de una compuerta de encendido que se abre o cierra cambiando la energía de 0 a 1 (apagado o encendido).

Transistor plano

Hasta ahora esos canales -que se encuentran en la lámina de silicio- han sido planos. El sistema Tri-Gate de Intel reemplaza esos canales con aletas en 3D.
Transistor 3D

Mistry explicó que esa superficie extra los hace que tengan mejor conducción y trabajen mejor con menos energía.

Dan Hutcheson, analista de la industria de semiconductores de la empresa VLSI Research, le dijo a la BBC que el nuevo proceso afianzará el dominio de Intel en el mercado.

"Los deja en una posición muy poderosa", aseguró.

Hutcheson añadió que la innovación en la arquitectura en 3D no sólo beneficiará a los procesadores de computadoras de escritorio de la empresa, sino también a los dispositivos móviles.

"Esto hará que su línea de productos Atom compita mucho más con ARM", aseguró. ARM es una empresa británica que es líder en el desarrollo de chips para productos móviles.

Ley de Moore

El diseño de Ivy Bridge permite alojar aproximadamente el doble de transistores que existe en los chips de 32nm.

Dicha mejoría es consistente con la ley de Moore, la observación hecha por el cofundador de Intel, Gordon Moore, de que la densidad de los chips se duplicará cada dos años.

Sin embargo, Intel y otros fabricantes de chips, se están acercando cada vez más a límites físicos que les impedirían continuar sus avances.

El próximo proceso de fabricación de chips será 14nm seguido de 11nm. Los átomos miden aproximadamente 0.5 nm de ancho.

Kaizad Mistry cree que la actual tasa de crecimiento continuará por algún tiempo. "El propio Gordon Moore dijo que ningún exponencial es para siempre, pero a él le gustaría que retrasáramos esa norma por el mayor tiempo posible".

En la actualidad Intel controla el 80% del mercado de ventas globales de microprocesadores, según la empresa de análisis IDC. Su rival más cercano Advanced Micro Devices (AMD) tiene 19% del mercado.

BBC Mundo, Tecnología
Jueves, 5 de mayo de 2011

martes, 19 de abril de 2011

Grafeno y siliceno, los nuevos materiales de la tecnología

Investigadores belgas del Imec crean el primer procesador de plástico

Por MANUEL ÁNGEL MÉNDEZ

Un móvil que se dobla y se convierte en reloj o una tableta tan elástica como la goma. Así serán los aparatos del futuro gracias a los nuevos materiales que se cuecen en laboratorios. Según los investigadores, el grafeno, el siliceno (derivados del grafito y el silicio), los polímeros conductores o determinados óxidos de metales revolucionarán la electrónica de consumo, al permitir construir baterías flexibles, procesadores más rápidos y pantallas transparentes más finas que el papel. El belga Jan Genoe apuesta por ello. "En unos años podremos incluir microprocesadores de plástico y pantallas hasta en paquetes de galletas. Cogerás una, apretarás un botón en la caja y sabrás sus ingredientes y calorías", asegura. Genoe ha dirigido el equipo del instituto Imec de nanoelectrónica de Lovaina (Bélgica) que acaba de producir el primer microprocesador de plástico del mundo.

Tiene una pega: es 1.000 veces más lento que un chip de silicio, el material que hoy alimenta las tripas de casi cualquier aparato. Pero compensa con dos grandes ventajas: "Se puede enrollar, es flexible y muy barato", dice Genoe, quien cree que determinados polímeros orgánicos servirán para diseñar tabletas plegables en cinco años. "Si a una pantalla flexible de este material se le añade en una esquina un chip de silicio de tres milímetros cuadrados, el problema de computación está solucionado".
Científicos de la Universidad de Aalto (Finlandia) y Nagoya (Japón) han obtenido procesadores de plástico y a bajo coste. Samsung, LG o Toshiba, que compiten por crear pantallas flexibles y transparentes, están interesados en su aplicación industrial. Samsung presentó a comienzos de año unos prototipos de pantallas Amoled flexibles, pero con un coste desorbitado.

Otro material de moda, el grafeno, podría acabar con el problema. Su obtención les valió el Nobel de Física el año pasado a los científicos Andre Geim y Konstantin Novoselov. En teoría, es el sustituto perfecto del silicio: permite crear microprocesadores de un átomo de espesor, 500 veces más pequeños que los de silicio y 10 veces más rápidos, de gran resistencia (el grafeno es carbono en estado puro, el material más resistente del planeta) y flexibles.

"Es el único material que se puede estirar hasta un 10% de forma reversible. Es decir, a diferencia de los plásticos, recupera su forma inicial", dice Francisco Guinea, profesor investigador del Instituto de Ciencia de los Materiales. Guinea cree que en los dos próximos años llegarán las primeras pantallas comerciales fabricadas de grafeno, aunque habrá que esperar cinco años para verlo en microelectrónica. IBM lo intenta. Junto con el Departamento de Defensa de EE UU, ha presentado un chip de grafeno un 55% más potente que una versión anterior. De momento, es para aplicaciones militares de identificación por radiofrecuencia (RFID).

"El problema, tanto en pantallas como en procesadores, es fabricar grafeno a escala industrial y a bajo coste", explica Guinea. Las pantallas táctiles actuales de los teléfonos inteligentes y tabletas se producen con óxido de indio y estaño, material escaso, caro y contaminante, por lo que el grafeno tiene las de ganar. Samsung produjo el año pasado un prototipo de pantalla transparente y flexible a partir de una lámina de grafeno de 63 centímetros de longitud.

La suerte de los gadgets de grafeno dependerá también de otro nuevo material rival: el siliceno. Investigadores del Instituto Japonés de Ciencia y Tecnología Avanzada (JAIST) lograron recientemente desarrollar láminas de silicio de un átomo sobre un soporte de cerámica. Es decir, el mismo grosor que el grafeno. Está por verse si las propiedades de conducción eléctrica, dureza, transparencia y flexibilidad superan a las del grafeno y, sobre todo, si será más fácil de obtener a escala industrial.

Minerales de sangre

La industria de la electrónica busca nuevos materiales no solo por el afán de innovar, también obligados por el daño que hacen al medio ambiente o por la explotación humana que causa la actual extracción minera. Es el caso de los llamados minerales de sangre.

Apple e Intel, presionados por los activistas -y una legislación en marcha en su contra-, han decidido no seguir utilizando los minerales de sangre en la fabricación de sus teléfonos móviles y ordenadores portátiles. A partir de los próximos meses no llevarán oro ni coltán ni tungsteno ni tantalio ni estaño.

Estos minerales provienen principalmente del Congo, donde su extracción se realiza en condiciones infrahumanas, con la explotación de los mineros. Además, financia las guerras tribales de aquella zona. Una razón más para pasarse al grafeno o al siliceno: salvar vidas.

El País
18/04/2011

miércoles, 23 de marzo de 2011

LOS NANOCABLES: EL CAMINO HACIA CHIPS CADA VEZ MÁS PEQUEÑOS

Jason Palmer
BBC Ciencia


Un grupo de ingenieros desarrolló un chip para computadora fabricado con diminutos "nanocables" cuyas funciones de cómputo pueden cambiarse mediante la aplicación de pequeñas corrientes eléctricas.

Estos "pequeños mosaicos lógicos programables" pueden convertirse en los próximos bloques de construcción de una nueva generación de computadoras más pequeñas.

En lugar de tallar los chips a partir de trozos de material, el llamado "nanoprocesador" se puede construir a partir de piezas minúsculas.

El trabajo de estos ingenieros, publicado en la revista Nature, podría superar los esfuerzos hacia la disminución del tamaño de los chips por los que utilizan las técnicas actuales de fabricación.

El grupo, dirigido por Charles Lieber, de la Universidad de Harvard, ha pasado los últimos años trabajando en el desarrollo de los nanocables: cada uno compuesto de un núcleo del elemento germanio y revestido de una capa de silicio, miles de veces más delgada que un cabello humano.

El informe demuestra que los cables tienen suficiente fiabilidad como para entrar al mundo de la computación.

Pequeños circuitos de nanocables han sido ensamblados antes, pero el último trabajo es único por la gran complejidad del circuito resultante, junto con el hecho de que los pequeños mosaicos se pueden colocar "en cascada" para producir circuitos más complejos.

El prototipo

El prototipo del diseño del grupo de ingenieros se basa en una malla de nanocables que contiene cerca de 500 mosaicos en un área de 1mm cuadrado, atravesada con alambres de metal normal. Junto con una delgada y fina tapa de materiales semiconductores en la parte superior, esta malla actúa como una colección de transistores.

Al pasar una corriente eléctrica a través de los cables normales se puede cambiar el llamado "voltaje de umbral" de cada transistor. De esta forma, el conjunto puede ser completamente programable.

El equipo demostró la naturaleza cambiante de su chip, al reprogramarlo para realizar una serie de funciones matemáticas y lógicas.

"Este trabajo representa un salto cuántico hacia adelante en la complejidad y la función de los circuitos construidos de abajo hacia arriba, y por lo tanto demuestra que este paradigma de abajo hacia arriba -que es distinto de la forma en que se construyen los circuitos comerciales hoy en día- puede dar paso hacia nuevos nanoprocesadores y otros sistemas integrados del futuro", dijo el profesor Lieber.

Sin embargo, el equipo de ingenieros reconoce que su prototipo debe ser ampliado en gran medida para comenzar a acercarse a la energía de los chips semiconductores actuales, pero aseguran que tendrá muchas ventajas a largo plazo.

Se prevé que los métodos actuales utilizados en la fabricación de chips alcance un límite de tamaño, un umbral por debajo del cual la disminución incesante de los mosaicos de los últimos años sería imposible.

En principio, los nanocables podrían ocupar un área de sólo una octava parte de lo que muchos piensan será el límite de los actuales chips.

Sin embargo, el profesor Lieber y su equipo no esperan que su método pueda reemplazar los actuales chips, debido a que sus dispositivos funcionan a velocidades significativamente más lentas.

Así que mientras los diseños actuales mantendrán el liderazgo en la potencia de cálculo, los chips de nanocables podrían ganar en términos de tamaño y eficiencia.

Los nanocables tienen menos fugas de corriente eléctrica que los transistores actuales, así que estos nuevos chips serán unas 10 veces más eficientes.

"Debido a su tamaño muy pequeño y a los mínimos requisitos de energía, estos nuevos circuitos de nanoprocesadores son bloques de construcción que pueden controlar y permitir una nueva clase mucho más pequeña, y más ligera de peso, de sensores electrónicos y productos electrónicos de consumo", dijo el coautor del estudio Shamik Das, de la empresa de tecnología Mitre.