domingo, 26 de octubre de 2025

FICHA DE DATOS - 5


… universo, galaxias, la Vía Láctea, estrellas, planetas, agujeros negros…

El universo es la totalidad de todo lo que existe, incluyendo materia, energía, espacio y tiempo. Las galaxias son enormes agrupaciones de miles de millones de estrellas, planetas, gas, polvo y materia oscura unidos por la gravedad, siendo las galaxias las principales estructuras en que se organiza el universo. Las estrellas son grandes masas de gas que generan su propia luz y energía mediante reacciones termonucleares. Los planetas son cuerpos celestes que giran en órbita alrededor de una estrella, como los que forman nuestro Sistema Solar.  
Definiciones
     Universo: 
Es todo lo que existe, abarcando la materia, la energía, el espacio y el tiempo, y se formó hace aproximadamente 13.8 mil millones de años. 
     Galaxia: 
Es una inmensa colección de estrellas, gas, polvo y materia oscura unidas por la fuerza de la gravedad. Nuestra galaxia es la Vía Láctea. 
     Estrella: 
Una estrella es una enorme esfera de gas, principalmente hidrógeno y helio, que produce luz y calor a través de la fusión nuclear en su núcleo. Nuestra estrella es el Sol.
     Planeta: 
Un planeta es un cuerpo celeste que no produce luz propia y que orbita alrededor de una estrella. 
Relaciones entre ellos
     Las galaxias contienen miles de millones de estrellas. 
     Muchas estrellas tienen sistemas planetarios a su alrededor, formando así planetas y otros cuerpos celestes, como nuestro Sistema Solar. 
     Toda esta materia se organiza y se agrupa gracias a la fuerza de la gravedad, formando las estructuras que componen el universo. 

GALAXIAS Y AGUJEROS NEGROS
Las galaxias contienen agujeros negros supermasivos en sus centros, como nuestra Vía Láctea con Sagitario A*. Los agujeros negros son regiones de gravedad extrema que no dejan escapar ni siquiera la luz, formándose por el colapso de estrellas masivas o por la acumulación de materia a lo largo de miles de millones de años. La actividad de estos agujeros negros influye en su galaxia anfitriona, afectando la formación de estrellas y la evolución química.  
¿Qué son las galaxias y los agujeros negros?
     Galaxias: 
Son vastas colecciones de miles de millones de estrellas, gas, polvo y materia oscura, unidos por la gravedad. 
     Agujeros negros: 
Son objetos con una fuerza gravitatoria tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos una vez cruzado su "horizonte de sucesos". 
La relación entre las galaxias y los agujeros negros
     Agujeros negros supermasivos: 
Prácticamente todas las galaxias grandes, incluida nuestra Vía Láctea, albergan un agujero negro supermasivo en su centro. 
     Nuestro agujero negro central: 
La Vía Láctea tiene el agujero negro supermasivo Sagitario A* (SgrA*) en su centro, con una masa de unos cuatro millones de veces la del Sol. 
Cómo afectan los agujeros negros a las galaxias
     Discos de acreción y chorros: 
Cuando un agujero negro activo atrae gas y polvo, forma un disco de acreción caliente a su alrededor. A veces, esto genera potentes chorros de partículas que salen disparados a velocidades cercanas a la de la luz. 
     Influencia en la evolución galáctica: 
La energía y las partículas de estos chorros pueden influir en toda la galaxia. Los estudios muestran que los agujeros negros pueden "matar" galaxias, privándolas de energía y gas para formar nuevas estrellas, afectando así su evolución química. 
Cómo se forman y crecen
     Agujeros negros de masa estelar: 
Se forman cuando una estrella muy masiva agota su combustible y colapsa sobre sí misma en una explosión de supernova, pero si el núcleo es lo suficientemente masivo, no detiene su colapso en un agujero negro. 
     Agujeros negros supermasivos: 
Su origen es menos comprendido, pero podrían formarse a partir de colapsos gravitacionales de enormes nubes de gas o mediante la fusión de agujeros negros más pequeños. Una vez formados, crecen absorbiendo gas, polvo y estrellas cercanas. 

ENLACE: Galaxias, National Geographic
ENLACE: Qué es un agujero negro (¿y podría la Tierra caer en uno?), BBC Mundo News

LA VÍA LÁCTEA
La Vía Láctea es nuestra galaxia, una gran galaxia espiral barrada que contiene nuestro Sistema Solar y la Tierra. Se estima que contiene entre 100 y 400 mil millones de estrellas, y se ve desde la Tierra como una banda de luz lechosa en el cielo nocturno. Su nombre proviene de la antigüedad y se refiere a su apariencia nebulosa, la cual se descubrió más tarde que era una agrupación masiva de estrellas individuales. 
Características principales
     Tipo de galaxia: 
La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada. 
     Composición: 
Está formada por miles de millones de estrellas, planetas, gas y polvo cósmico. 
     Tamaño: 
Su diámetro es de aproximadamente 100,000 años luz, aunque es delgada, con un grosor de solo unos 1,000 años luz. 
     Ubicación: 
El Sistema Solar se encuentra en uno de los brazos espirales de la galaxia, el Espolón de Orión. 
Origen del nombre y percepción
     Antigüedad: 
El nombre "Vía Láctea" proviene del latín y hace referencia a la apariencia de una vía lechosa o brumosa en el cielo nocturno. 
      Antiguos pensadores: 
En la antigua Grecia, el astrónomo Demócrito sugirió que esta franja de luz estaba compuesta por muchas estrellas demasiado tenues para ser vistas individualmente. 
     Galileo Galilei: 
Esta idea fue confirmada por Galileo en 1609 cuando utilizó un telescopio y observó que la Vía Láctea eran en realidad un cúmulo de innumerables estrellas. 
Ubicación dentro del universo 
     Grupo Local: 
La Vía Láctea es parte del Grupo Local, un conjunto de galaxias que incluye nuestra vecina más cercana, la galaxia de Andrómeda.
     Supercúmulo de Laniakea: 
A su vez, el Grupo Local se encuentra en el borde del cúmulo de Virgo y forma parte del supercúmulo Laniakea.

ENLACE: La Vía Láctea, National Geographic

AGUJEROS NEGROS
Un agujero negro es una región del espacio con una gravedad tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Se forman cuando una estrella masiva colapsa y su materia se comprime en un punto infinitesimal, formando una singularidad. La "superficie" de un agujero negro es el horizonte de sucesos, un límite de no retorno. Se clasifican en agujeros negros estelares y supermasivos, este último se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.  
¿Qué es un agujero negro?
     Gravedad extrema: 
Un agujero negro es una concentración de materia en un espacio tan pequeño que su gravedad es abrumadora. 
     Horizonte de sucesos: 
Es un límite o "punto de no retorno" alrededor del agujero negro. Cualquier cosa que cruce este límite es absorbida por el agujero. 
     La luz no escapa: 
Debido a la fuerza de su gravedad, ni siquiera la luz puede salir del agujero negro, lo que hace que no sea visible directamente. 
¿Cómo se forman?
     Colapso de estrellas: 
Se forman cuando una estrella muy masiva agota su combustible y colapsa bajo su propia gravedad. 
     Compresión de materia: 
Durante este colapso, la estrella se comprime tanto que su núcleo se vuelve infinitamente pequeño, creando una singularidad. 
Tipos de agujeros negros
     Agujeros negros estelares: Son los que resultan del colapso de estrellas masivas. 
     Agujeros negros supermasivos: Tienen una masa mucho mayor y se encuentran en los centros de las galaxias, como Sagitario A*, en el centro de la Vía Láctea. 
¿Cómo los observamos? 
     Efecto en el entorno: 
A pesar de ser invisibles, los científicos pueden detectar los agujeros negros observando cómo su gravedad afecta a las estrellas y el gas cercanos.
     Emisión de luz: 
A medida que el gas se acerca al agujero negro, se calienta enormemente y emite luz, permitiendo que los objetos invisibles sean "brillantes".

ENLACE: ¿Qué es un agujero negro?, National Geographic
ENLACE: Agujeros Negros: todo lo que hay que saber, National Geographic
ENLACE: Reportajes y fotografías de agujeros negros, National Geographic

FUENTE: Los resúmenes aquí presentados se originan con la asistencia de enlaces en la Internet, sobre todo de Wikipedia, BBC Mundo News, National Geographic, y la tecnología de Inteligencia Artificial.

No hay comentarios.: