Esta compilación de datos ha sido posible con la asistencia del sitio web
de la NASA, Wikipedia y generaciones de AI.
¿QUÉ ES LA ATMÓSFERA TERRESTRE?
La atmósfera de la Tierra es la capa gaseosa que rodea nuestro planeta,
esencial para la vida tal como la conocemos. Está compuesta principalmente por
nitrógeno y oxígeno, además de otros gases como argón, dióxido de carbono,
vapor de agua y gases traza. La atmósfera protege la superficie terrestre de
la radiación solar dañina, regula la temperatura y permite la existencia de
agua líquida, fundamental para la vida.
Más detalles sobre la atmósfera:
• Composición:
La atmósfera está compuesta principalmente por nitrógeno (78%), oxígeno (21%),
argón (0.93%) y pequeñas cantidades de otros gases como dióxido de carbono,
vapor de agua y gases traza.
• Función:
La atmósfera es vital para la vida en la Tierra porque:
o Protege de la radiación:
Filtra la dañina radiación ultravioleta del sol.
o Regula la temperatura:
Actúa como una "manta" que atrapa el calor, evitando temperaturas extremas y
permitiendo la existencia de agua líquida.
o Crea el clima: Los fenómenos climáticos como las lluvias, vientos y tormentas ocurren en la
atmósfera.
o Proporciona el aire que
respiramos:
Contiene el oxígeno necesario para la respiración de los seres vivos.
• Estructura:
La atmósfera se divide en varias capas, cada una con características
diferentes: troposfera (donde vivimos y ocurren la mayoría de los fenómenos
meteorológicos), estratosfera (donde se encuentra la capa de ozono),
mesosfera, termosfera y exosfera.
• Importancia para el agua:
La atmósfera es una reserva importante de agua y juega un papel crucial en el
ciclo hidrológico.
• Importancia para la vida:
La atmósfera es esencial para la fotosíntesis de las plantas y la respiración
de los animales.
En resumen, la atmósfera es mucho más que solo aire; es un componente vital
para la existencia de la vida en la Tierra.
¿QUÉ SON LOS GASES TRAZA?
Los gases “traza” son aquellos que están presentes en la atmósfera en
concentraciones muy bajas, por debajo del 1% en volumen (excluyendo el vapor
de agua), y que tienen un impacto significativo en el medio ambiente,
especialmente en el cambio climático.
Más detalles:
• Pequeñas cantidades, gran
impacto:
Aunque se encuentran en pequeñas cantidades, los gases traza son cruciales
para la química atmosférica y el clima de la Tierra.
• Gases de efecto invernadero:
Muchos gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el
metano (CH4), el ozono (O3) y los clorofluorocarbonos (CFC), son considerados
gases traza.
• Contaminación del aire:
Algunos gases traza, como el ozono troposférico (O3), el dióxido de nitrógeno
(NO2) y el dióxido de azufre (SO2), contribuyen a la contaminación del aire y
pueden tener efectos negativos en la salud humana, causando problemas
respiratorios.
• Cambio climático:
Los gases de efecto invernadero traza, al absorber la radiación infrarroja,
contribuyen al calentamiento global y al cambio climático, según la
NASA.
• Fuentes:
Los gases traza pueden ser de origen natural, como las emisiones volcánicas, o
antropogénicos, como la quema de combustibles fósiles y las actividades
industriales.
• Importancia de la medición:
La medición precisa de los gases traza es esencial para comprender la química
atmosférica, evaluar el impacto del cambio climático y desarrollar estrategias
para mitigar sus efectos.
La atmósfera de la Tierra se divide en cinco capas principales, cada una con
características distintas y alturas variables: troposfera, estratosfera,
mesosfera, termosfera y exosfera. La troposfera, la capa más cercana a la
superficie, se extiende hasta unos 7-17 km, mientras que la exosfera, la más
alejada, puede llegar hasta los 10,000 km.
A continuación, se detallan las capas y sus rangos de altura:
• Troposfera:
Es la capa más baja y donde ocurren los fenómenos meteorológicos. La
troposfera comienza en la superficie de la tierra y su altura varía entre 6 km
(4 millas) en los polos y 18-20 km (11-12 millas) en el ecuador.
• Estratosfera:
Se encuentra por encima de la troposfera entre 6-20 km (4-12 millas), llegando
hasta los 50 km (31 millas). Contiene la capa de ozono, que absorbe gran parte
de la radiación UV del sol.
• Mesosfera:
Se extiende desde los 50 km (31 millas) hasta los 85 km (53 millas)
aproximadamente. En esta capa, la temperatura disminuye con la altura y es
donde se suelen desintegrar los meteoritos.
• Termosfera:
Se sitúa entre los 85 km (53 millas) y los 600 km (375 millas), aunque puede
llegar hasta los 1000 km (621 millas). Aquí la temperatura aumenta con la
altura, y es donde se producen las auroras boreales y australes.
La Estación Espacial Internacional (EEI) se encuentra en órbita dentro
de la termosfera, a una altitud promedio de 400 kilómetros sobre la
Tierra. Aunque está dentro de nuestra atmósfera, también se la considera parte
de la órbita terrestre baja.
• Exosfera:
Es la capa más externa, extendiéndose desde los 600/1000 km (375 millas) hasta
los 10,000 km (6,200 millas). En esta capa, el aire es muy tenue y los gases
se dispersan gradualmente hacia el espacio.
¿EN QUÉ CAPA TERRESTRE ORBITAN LOS SATÉLITES ARTIFICIALES?
Los satélites artificiales no se encuentran en una capa única de la atmósfera,
sino en diferentes órbitas alrededor del planeta, que incluyen la órbita
terrestre baja (LEO), media (MEO) y geoestacionaria (GEO). Estas órbitas
varían en altitud, desde unos 160 km hasta más de 35,000 km, y cada una se
utiliza para diferentes propósitos, como observación, comunicaciones (radio y
televisión) y navegación (GPS).
Órbitas principales:
• Órbita Terrestre Baja (LEO):
Son las órbitas más cercanas a la Tierra, con altitudes entre 160 y 2,000
km.
• Función:
Observación de la Tierra y comunicaciones con bajo retardo. La Estación
Espacial Internacional también orbita en esta región.
• Órbita Terrestre Media (MEO):
Se ubican entre los 2,000 y los 35,786 km de altura.
• Función:
Se usan para sistemas de navegación como el GPS.
• Órbita Geoestacionaria (GEO):
Se encuentran a unos 35,786 km sobre el ecuador.
• Función:
Los satélites aquí parecen fijos en el cielo y se utilizan para radiodifusión
de televisión y telecomunicaciones de larga distancia.
• Órbita de Alta Altitud (HEO):
Están por encima de la órbita geoestacionaria.
• Función:
Se utilizan para la observación del universo.
¿Por qué las diferentes órbitas?
La altitud y el tipo de órbita elegida dependen de la misión del satélite y de
la funcionalidad que se busca. Por ejemplo, los satélites GEO son ideales para
cubrir grandes áreas de la Tierra con su señal, mientras que los LEO son
perfectos para la observación detallada o comunicaciones rápidas.
DILATACIÓN ANÓMALA DEL AGUA
La dilatación anómala del agua se refiere a la propiedad del agua de
expandirse al congelarse (formar hielo), en lugar de contraerse como la
mayoría de los líquidos. Esta expansión hace que el hielo sea menos denso
que el agua líquida, permitiendo que flote. Esta propiedad es crucial para
la vida en cuerpos de agua, ya que el hielo aísla el agua líquida debajo,
evitando que se congele por completo y permitiendo la supervivencia de
organismos acuáticos.
La explicación de este fenómeno radica en la estructura molecular del
agua:
• A temperaturas elevadas (por
encima de 4°C):
El agua se comporta como la mayoría de los líquidos, contrayéndose al
enfriarse.
• Alrededor de los 4°C: El agua alcanza su máxima densidad.
• Al enfriarse de 4°C a 0°C:
El agua comienza a expandirse, alcanzando su máxima expansión al congelarse
a 0°C.
• Al congelarse (0°C):
El agua forma una estructura cristalina en la que las moléculas están más
separadas que en el agua líquida, resultando en una menor densidad. El
resultado de esta expansión es que el hielo flota sobre el agua líquida.
Esta propiedad única del agua tiene varias consecuencias importantes:
• Vida en cuerpos de agua
helados:
Permite que el agua líquida debajo del hielo permanezca a temperaturas más
cálidas, lo que facilita la supervivencia de organismos acuáticos.
• Erosión:
La expansión del agua al congelarse en grietas de rocas puede causar erosión
y fragmentación de las rocas.
• Transporte de nutrientes:
La capilaridad, otra propiedad del agua, junto con la dilatación anómala,
ayuda a las plantas a absorber agua y nutrientes del suelo.
¿QUÉ ES LA LLUVIA?
La lluvia es la precipitación de gotas de agua desde las nubes hacia la
superficie de la Tierra. Se forma cuando el vapor de agua en la atmósfera se
enfría y se condensa, formando gotas que luego caen debido a la gravedad. La
lluvia es un componente esencial del ciclo del agua y es vital para la vida
en la Tierra.
¿Cómo se forma la lluvia?
1. Evaporación:
.El calor del sol hace que el agua de los océanos, lagos y ríos se evapore y
se convierta en vapor de agua, que asciende a la atmósfera.
2. Condensación:
En las capas altas de la atmósfera, el vapor de agua se enfría y se
condensa, formando pequeñas gotas de agua que se agrupan y forman las
nubes.
3. Precipitación:
.Cuando las gotas de agua en las nubes crecen lo suficiente, se vuelven
demasiado pesadas para permanecer suspendidas y caen a la Tierra en forma de
lluvia.
Tipos de lluvia:
• Llovizna:
Gotas de agua muy pequeñas y ligeras que caen suavemente.
• Lluvia moderada:
Gotas de agua de tamaño normal que caen a un ritmo constante.
• Chubascos: Lluvias fuertes y repentinas con gotas más grandes.
• Tormentas:
Lluvias acompañadas de actividad eléctrica (rayos y truenos).
La lluvia y el ciclo del agua:
La lluvia juega un papel crucial en el ciclo del agua, ya que devuelve el
agua a la Tierra, alimentando ríos, lagos y acuíferos, y proporcionando agua
para plantas y animales. También es importante para mantener la temperatura
del planeta.
Medición de la lluvia:
La lluvia se mide utilizando un pluviómetro, un dispositivo que recolecta y
mide la cantidad de agua que cae en un área determinada.
¿CÓMO Y POR QUÉ SE FORMAN LAS NUBES?
Las nubes se forman cuando el vapor de agua en la atmósfera se condensa en
gotas de agua líquida o cristales de hielo, generalmente alrededor de
partículas microscópicas como polvo o sal. Este proceso ocurre cuando el
aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, alcanzando su punto de
rocío.
¿Cómo se forman las nubes?
1. Aire cálido y húmedo:
El aire cerca de la superficie terrestre se calienta por la radiación solar
y se eleva.
2. Enfriamiento y condensación:
A medida que el aire asciende, se expande y se enfría. La temperatura
desciende hasta llegar al punto de rocío, donde el vapor de agua se condensa
en agua líquida o hielo.
3. Núcleos de condensación:
La condensación ocurre alrededor de partículas microscópicas presentes en la
atmósfera, como polvo, polen o sal marina.
4. Formación de nubes:
Millones de estas gotitas de agua o cristales de hielo se agrupan para
formar las nubes visibles.
¿Por qué se forman las nubes?
• Ciclo del agua:
.La formación de nubes es parte esencial del ciclo del agua, donde el agua
se evapora, se condensa y precipita de regreso a la Tierra.
• Regulación de la
temperatura:
.Las nubes juegan un papel importante en la regulación de la temperatura de
la Tierra, reflejando parte de la radiación solar y actuando como una manta
para atrapar el calor.
• Precipitación:
.Las nubes son responsables de la lluvia, nieve, granizo y otras formas de
precipitación, que son esenciales para la vida en la Tierra.
Tipos de nubes:
Las nubes se clasifican según su altura y forma, entre ellas:
• Cirros:
Nubes altas y delgadas, hechas de cristales de hielo.
• Cúmulos:
Nubes bajas y esponjosas, con bases planas y cúpulas abultadas.
• Estratos: Nubes bajas y planas, que pueden cubrir todo el cielo.
• Nimbostratos:
Nubes bajas y oscuras, que producen lluvia o nieve.
• Cumulonimbos:
Nubes verticales y poderosas, que pueden producir tormentas.
TIPOS DE NUBES (MÁS DETALLES)
Las nubes se clasifican principalmente en tres grupos: altas, medias y
bajas, basándose en la altura a la que se forman. Además, existe un grupo
especial para las nubes de desarrollo vertical. Dentro de cada grupo, se
encuentran diferentes tipos de nubes con características y nombres
específicos.
Clasificación de las nubes:
Nubes Altas (por encima de 6 km):
• Cirros (Ci):
Nubes finas y fibrosas, a menudo con aspecto de plumas o mechones.
• Cirrocúmulos (Cc):
Nubes blancas y delgadas, formadas por pequeños copos o gránulos, a veces
dispuestas en patrones como ondas o colmenas.
• Cirrostratos (Cs):
Nubes transparentes y extendidas, a veces formando velos que pueden producir
halos alrededor del sol o la luna.
Nubes Medias (2 a 6 km):
• Altocúmulos (Ac):
Nubes blancas o grisáceas, a menudo en forma de láminas o parches, con
apariencia de ovejas o ondas.
• Altostratos (As):
Nubes grises o azuladas, que pueden cubrir todo el cielo, a veces
permitiendo que se vea el sol o la luna como a través de un vidrio
esmerilado.
• Nimbostratos (Ns):
Nubes oscuras y densas, que producen lluvia o nieve continua.
Nubes Bajas (hasta 2 km):
• Estratocúmulos (Sc):
.Nubes grises o blanquecinas, en forma de rollos o parches, a menudo con
apariencia de panal de abeja.
• Estratos (St):
.Nubes grises y planas, que pueden cubrir todo el cielo, a veces produciendo
llovizna o neblina.
• Cúmulos (Cu):
.Nubes blancas y esponjosas, con base plana y parte superior redondeada, que
pueden desarrollarse en tormentas.
Nubes de Desarrollo Vertical:
• Cumulonimbos (Cb): Nubes muy altas y densas, que pueden alcanzar alturas de varios kilómetros
y producir fuertes tormentas con lluvia, granizo, rayos y truenos.
Información adicional:
• Algunas nubes pueden clasificarse por su forma o por
características especiales, como las nubes lenticulares que se forman sobre
montañas o las nubes mammatus que se forman debajo de otras nubes.
• La altura a la que se forman las nubes puede variar según la
latitud y la época del año.
• La cobertura del cielo por las nubes se puede medir en octas, donde 0 octas es cielo despejado y 8 octas es cielo cubierto.
OCTA
En meteorología, la octa u octava es una unidad de medida empleada para
describir la nubosidad observable en un lugar dado, como una estación
meteorológica. Las condiciones del cielo se estiman en términos de cuántos
octavos de cielo están cubiertos por nubes, de 0 octas (cielo completamente
despejado) a 8 octas (cielo completamente nublado). Además, el código SYNOP
contempla el indicador adicional de nubosidad «9» para señalar que el cielo
está completamente oculto (es decir, no es visible), normalmente debido a
niebla espesa o ventisca intensa. (Wikipedia)
ENLACE:
NUBES, NASA
¿QUÉ ES LA NIEVE?
La nieve es una forma de precipitación sólida, compuesta por diminutos
cristales de hielo que se forman en la atmósfera cuando el vapor de agua se
congela a temperaturas iguales o inferiores a 0 grados Celsius (32 grados
Fahrenheit). Estos cristales, al unirse, crean los conocidos copos de
nieve.
Formación de la nieve:
1. Congelación del vapor de agua:
En las nubes, el vapor de agua se congela directamente en cristales de
hielo, sin pasar por el estado líquido, debido a las bajas
temperaturas.
2. Crecimiento de los cristales:
Estos cristales crecen al adherirse más vapor de agua a ellos y al chocar
con otros cristales de hielo, formando estructuras más complejas.
3. Formación de copos:
La unión de varios cristales de hielo da lugar a los copos de nieve, que
pueden variar en forma y tamaño dependiendo de las condiciones de
temperatura y humedad según Fundación Aquae.
4. Caída a la Tierra:
Cuando los copos de nieve alcanzan un tamaño y peso suficientes, caen a la
Tierra debido a la fuerza de la gravedad.
Temperatura:
La temperatura juega un papel crucial en la formación de la nieve. Es
necesario que la temperatura atmosférica sea de 0 grados Celsius (32 grados
Fahrenheit) o inferior para que el vapor de agua se congele y se formen los
cristales de hielo que darán lugar a la nieve señala Ibercaja. A
temperaturas ligeramente superiores, como 2 o 3 grados Celsius, puede nevar
si hay suficiente humedad y se dan ciertas condiciones atmosféricas. Sin
embargo, las mayores nevadas suelen ocurrir con temperaturas
negativas.
¿CÓMO SE FORMA LA NIEBLA?
La niebla se forma cuando el vapor de agua en el aire se condensa en gotas
de agua diminutas, que quedan suspendidas cerca de la superficie terrestre.
Esto ocurre cuando el aire se enfría hasta su punto de rocío, o cuando se
agrega vapor de agua adicional al aire.
Explicación detallada:
• Condensación:
El aire contiene vapor de agua, que es invisible. Cuando el aire se enfría,
su capacidad para retener vapor de agua disminuye. Si el aire se enfría lo
suficiente, el vapor de agua se condensa, formando pequeñas gotas de
agua.
• Punto de Rocío:
El punto de rocío es la temperatura a la cual el aire se satura de humedad y
comienza a condensarse. Si la temperatura del aire desciende hasta o por
debajo de su punto de rocío, se formará niebla.
• Tipos de Niebla:
Existen diferentes tipos de niebla, cada uno con su mecanismo de
formación:
o Niebla de Radiación:
Se forma por el enfriamiento nocturno de la superficie terrestre, lo que
enfría el aire cercano y causa la condensación.
o Niebla de Advección:
Se forma cuando el aire cálido y húmedo se desplaza sobre una superficie más
fría, como un océano o un lago helado.
o Niebla de Evaporación:
Se forma cuando el aire frío se desplaza sobre una superficie de agua
cálida, lo que hace que el agua se evapore y se condense en el aire
frío.
o Niebla de Ladera:
Se forma cuando el aire húmedo es forzado a ascender por una ladera,
enfriándose y condensándose a medida que asciende.
Factores que influyen:
La niebla se ve afectada por la temperatura, la humedad, la velocidad del
viento y la presencia de partículas en el aire (como polvo o sal) que pueden
servir como núcleos de condensación.
¿QUÉ CAUSA LOS RAYOS, LOS TRUENOS Y LOS RELÁMPAGOS?
Los rayos, truenos y relámpagos son fenómenos relacionados con las tormentas
eléctricas. Los relámpagos son descargas eléctricas visibles entre nubes o
entre una nube y la tierra, causadas por la acumulación de cargas
eléctricas. El trueno es el sonido que se produce cuando el aire se calienta
rápidamente por el rayo, se expande y luego se enfría. El rayo es la
descarga eléctrica en sí misma, que puede ser entre nubes o de la nube a la
tierra.
Explicación detallada:
• RELÁMPAGO: Se forman debido
a la acumulación de cargas eléctricas en las nubes durante las tormentas.
Estas cargas pueden ser positivas o negativas y se atraen entre sí,
generando una descarga eléctrica que se manifiesta como un relámpago.
• TRUENO: El aire alrededor
del rayo se calienta extremadamente rápido, alcanzando temperaturas muy
altas. Este calor hace que el aire se expanda explosivamente, creando una
onda de choque que percibimos como un trueno.
• RAYO: Los rayos son la
descarga eléctrica en sí misma, y pueden ocurrir dentro de una nube, entre
nubes o entre una nube y la tierra. La descarga puede ser muy potente y
generar calor, luz y sonido.
¿QUÉ CAUSA LOS HURACANES?
Los huracanes son causados por la combinación de aguas oceánicas cálidas, aire
húmedo y baja presión atmosférica. Cuando el aire cálido y húmedo de la
superficie del mar se eleva, se forma una zona de baja presión, y los vientos
que rodean esta zona comienzan a girar en espiral debido a la rotación de la
Tierra (efecto Coriolis). Este proceso, alimentado por el calor latente
liberado por la condensación del vapor de agua, puede intensificarse y
convertirse en un huracán si la velocidad de los vientos alcanza o supera los
119 km/h.
Más detalles sobre las causas de los huracanes:
• Agua cálida del océano:
Los huracanes se forman sobre aguas cálidas, generalmente con temperaturas
superficiales superiores a los 26°C.
• Aire húmedo:
La humedad del aire es crucial para alimentar el huracán. El aire cálido y
húmedo se eleva, liberando calor latente al condensarse y contribuyendo a la
intensificación de la tormenta, según
el artículo de la BBC sobre
cómo se forman los huracanes.
• Baja presión:
La baja presión en la superficie del océano atrae el aire circundante, que
luego se eleva y crea un ciclo de circulación.
• Efecto Coriolis:
La rotación de la Tierra hace que los vientos giren en sentido antihorario en
el hemisferio norte y en sentido horario en el hemisferio sur, lo que da lugar
a la formación de los remolinos característicos de los huracanes.
• Vientos alisios:
En el Atlántico, los huracanes se suelen formar frente a las costas de África
y se desplazan hacia el oeste debido a los vientos alisios, explica la página
web de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno
mexicano.
• Disipación:
Los huracanes pueden perder fuerza al llegar a tierra firme, donde ya no
tienen acceso a la fuente de humedad y calor del océano, o al moverse sobre
aguas más frías.
¿QUÉ SON LOS VIENTOS ALISIOS?
Los vientos alisios son corrientes de aire constantes y predecibles que soplan
en las regiones tropicales de la Tierra, desde los 30 grados de latitud hacia
el ecuador. En el hemisferio norte, soplan desde el noreste, y en el
hemisferio sur, desde el sureste. Estos vientos son impulsados por diferencias
de presión atmosférica y son desviados por el efecto Coriolis.
Explicación más detallada:
• Origen:
Los vientos alisios se originan en las zonas de alta presión subtropicales,
cerca de los 30 grados de latitud en ambos hemisferios.
• Dirección:
El aire fluye desde estas áreas de alta presión hacia las zonas de baja
presión cerca del ecuador. La rotación de la Tierra hace que este flujo de
aire se desvíe, dando lugar a los vientos alisios del noreste en el hemisferio
norte y del sureste en el hemisferio sur.
• Efecto Coriolis:
Este efecto, causado por la rotación de la Tierra, hace que los objetos en
movimiento (incluido el aire) se desvíen hacia la derecha en el hemisferio
norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.
• Importancia:
Los vientos alisios son cruciales para la circulación atmosférica global y
tienen un impacto significativo en el clima, influyendo en las precipitaciones
y patrones de viento en las regiones tropicales.
• Navegación:
Históricamente, los vientos alisios fueron aprovechados por los navegantes
para viajar entre continentes, especialmente en el océano Atlántico.
¿QUÉ ES EL EFECTO CORIOLIS?
El efecto Coriolis es la desviación aparente de objetos en movimiento (como
corrientes de aire o agua) en un sistema en rotación, como la Tierra. Esta
desviación se produce debido a la rotación del planeta y hace que los objetos
parezcan desviarse hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la
izquierda en el hemisferio sur.
Explicación:
• Rotación de la Tierra:
La Tierra gira sobre su eje, completando una vuelta cada 24 horas. Esta
rotación afecta el movimiento de objetos en su superficie.
• Diferencia de velocidad:
En la Tierra, un punto en el ecuador se mueve más rápido que un punto cerca de
los polos debido a la circunferencia mayor del ecuador.
• Desviación aparente:
Cuando un objeto se mueve sobre la superficie de la Tierra, su inercia lo
impulsa a mantener su velocidad original. Sin embargo, la velocidad de
rotación de la Tierra cambia con la latitud, lo que hace que el objeto parezca
desviarse.
• Hemisferio Norte:
En el hemisferio norte, la desviación es hacia la derecha del movimiento
original. Por ejemplo, si un avión se dirige hacia el norte, parecerá
desviarse hacia el este.
• Hemisferio Sur:
En el hemisferio sur, la desviación es hacia la izquierda del movimiento
original.
Importancia:
• Meteorología:
El efecto Coriolis es fundamental para comprender los patrones climáticos,
como la formación de huracanes y la trayectoria de los vientos globales.
• Oceanografía:
El efecto Coriolis también afecta los movimientos de las corrientes
oceánicas.
• Navegación:
En la navegación, especialmente en vuelos de larga distancia, es importante
tener en cuenta el efecto Coriolis para calcular la trayectoria
correcta.
¿QUÉ CAUSA LAS ALTAS Y BAJAS PRESIONES EN LA TIERRA?
Las altas y bajas presiones en la Tierra son causadas principalmente por las
diferencias de temperatura del aire y la rotación de la Tierra, que crean
zonas de aire caliente que asciende (baja presión) y aire frío que desciende
(alta presión). Cuando el aire se calienta en la superficie, se vuelve menos
denso y sube, creando una baja presión. Cuando el aire se enfría, se vuelve
más denso y desciende, acumulándose en la superficie y formando una alta
presión.
¿Cómo se forman las altas presiones?
• Aire frío que desciende:
.El aire frío es más denso y, al descender hacia la superficie, se
"acumula", creando una zona de alta presión (anticiclón).
• Convergencia de aire en
altitud:
.En algunas áreas, el aire se acumula en las capas altas de la atmósfera.
Este exceso de aire desciende hacia la superficie, aumentando la presión
atmosférica.
¿Cómo se forman las bajas presiones?
• Aire caliente que asciende:
.En áreas ecuatoriales, el aire se calienta con la fuerte radiación solar,
se vuelve más ligero y se eleva, dejando una zona de baja presión en la
superficie (depresión).
• Divergencia de aire en
altitud:
.Cuando el aire se separa (diverge) en las capas altas de la atmósfera, el
aire de la superficie asciende para llenar el espacio, creando una baja
presión.
El papel de la rotación de la Tierra
La rotación de la Tierra, o efecto Coriolis, desvía los vientos que se
desplazan de las zonas de alta a las de baja presión. Esto crea los patrones
globales de vientos como los vientos alisios y los vientos del oeste, que
son fundamentales en la circulación atmosférica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario