jueves, 28 de abril de 2011

RFID: RADIO FREQUENCY IDENTIFICATION

RFID (siglas de Radio Frequency IDentification; en español identificación por radiofrecuencia) es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas, transpondedores o tags de RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las tecnologías RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID (automatic identification, o identificación automática).

Las etiquetas RFID son unos dispositivos pequeños, similares a una pegatina, que pueden ser adheridas o incorporadas a un producto, un animal o una persona. Contienen antenas para permitirles recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-receptor RFID. Las etiquetas pasivas no necesitan alimentación eléctrica interna, mientras que las activas sí lo requieren. Una de las ventajas del uso de radiofrecuencia (en lugar, por ejemplo, de infrarrojos) es que no se requiere visión directa entre emisor y receptor.

jueves, 21 de abril de 2011

Más fuerte que el acero, pero tan fácil de moldear como el plástico

Imagine un material que es más fuerte que el acero pero tan versátil como los plásticos, capaces de asumir una gama casi ilimitada de formas. A lo largo de muchas décadas, los científicos especializados en el desarrollo de nuevos materiales han intentado obtener una sustancia ideal en cuanto a que pudiera moldearse en formas complejas con la misma facilidad y el bajo costo que el plástico, pero sin sacrificar la fortaleza y durabilidad del metal.

Ahora, un equipo de investigadores dirigido por Jan Schroers, científico de los materiales en la Universidad de Yale, ha demostrado que algunos vidrios metálicos recientemente desarrollados pueden moldearse en formas complejas como los plásticos, y sin tener que sacrificar ni la fuerza ni la durabilidad propia de los metales.

Estas aleaciones se parecen al metal ordinario pero pueden ser moldeadas tan barata y fácilmente como se hace con el plástico. En sus pruebas, el equipo de Schroers ya ha creado varias formas complejas, incluyendo estuches para relojes, resonadores miniaturizados, implantes biomédicos, y botellas metálicas sin costuras, que pueden moldearse en menos de un minuto y son el doble de fuertes que el propio acero.

Los materiales cuestan casi igual que el acero de alta calidad, pero pueden ser procesados a un costo tan bajo como si fuesen plástico.

Las aleaciones pueden hacerse de diferentes metales, incluyendo circonio, níquel, titanio y cobre.

Además, el equipo de investigación ha logrado combinar en una sola fase tres de los pasos que se deben hacer por separado en el procesamiento tradicional de los metales. Esta simplificación permite llevar a cabo en menos de un minuto un proceso que de otro modo resultaría engorroso y consumiría mucho tiempo y energía.

Las propiedades superiores de estos nuevos vidrios metálicos con respecto a los plásticos y a los metales típicos, combinadas con la facilidad, economía y precisión de su moldeado, podrían tener importantes repercusiones en la sociedad, quizá comparables a las que en el último siglo tuvieron el desarrollo de los plásticos sintéticos y sus métodos asociados de procesamiento.

Amazings.com

martes, 19 de abril de 2011

Grafeno y siliceno, los nuevos materiales de la tecnología

Investigadores belgas del Imec crean el primer procesador de plástico

Por MANUEL ÁNGEL MÉNDEZ

Un móvil que se dobla y se convierte en reloj o una tableta tan elástica como la goma. Así serán los aparatos del futuro gracias a los nuevos materiales que se cuecen en laboratorios. Según los investigadores, el grafeno, el siliceno (derivados del grafito y el silicio), los polímeros conductores o determinados óxidos de metales revolucionarán la electrónica de consumo, al permitir construir baterías flexibles, procesadores más rápidos y pantallas transparentes más finas que el papel. El belga Jan Genoe apuesta por ello. "En unos años podremos incluir microprocesadores de plástico y pantallas hasta en paquetes de galletas. Cogerás una, apretarás un botón en la caja y sabrás sus ingredientes y calorías", asegura. Genoe ha dirigido el equipo del instituto Imec de nanoelectrónica de Lovaina (Bélgica) que acaba de producir el primer microprocesador de plástico del mundo.

miércoles, 6 de abril de 2011

Crean retina artificial con células madre

Científicos del RIKEN Center for Developmental Biology en Japón lograron crear una retina de laboratorio utilizando células madre de ratones.

Esto abre la puerta al desarrollo futuro de tratamientos que podrían curar algunas enfermedades de los ojos e, inclusive, algunos tipos de ceguera, según reporta la revista Nature, donde se ha publicado el estudio.

Las células madre -un tipo de célula que tiene la capacidad de convertirse en diferentes tejidos- fueron "alimentadas" con una combinación específica de nutrientes que las indujo a transformarse y generar una retina sintética.

La esperanza de los científicos es que este proceso les permita en algún tiempo producir células de retina en forma ilimitada. O, más aún, retinas completas que puedan ser trasplantadas a pacientes con problemas de la vista.

Hasta podrían generarse ojos completos (de hecho, una compañía estadounidense de biotecnología ya a conseguido una licencia para iniciar estudios en humanos de terapias para curar la ceguera utilizando células madre).

La retina está compuesta por diversos tipos de células que recubren la parte posterior del ojo. Cuando la luz ingresa en el globo ocular es concentrada en la retina, que produce una imagen que es enviada al cerebro a través del nervio óptico.

Un ojo embrionario

Juntos, ojo y cerebro, producen las imágenes que vemos.
Las enfermedades de la retina pueden causar una pérdida pronunciada de la visión o, inclusive, ceguera.

La retinosis pigmentosa y la degeneración macular por envejecimiento -en las que las células de la retina se van destruyendo progresivamente- son las causas más comunes de ceguera en adultos mayores.

En el trabajo de los científicos japoneses, las células madre cultivadas se organizaron espontáneamente en una estructura compleja similar a un ojo embrionario.

Los responsables del estudio quedaron sorprendidos de cuán bien se organizaron las células con muy poca intervención de su parte.

BBC Ciencia
Miércoles, 6 de abril de 2011

En dos años, China "superará" a EE.UU. en capacidad científica

David Shukman

China va camino a superar a Estados Unidos en conocimiento científico para 2013, mucho antes de lo que se esperaba.

La conclusión proviene de un nuevo estudio de la Royal Society, la academia de ciencia nacional del Reino Unido.

El país que inventó la brújula, la pólvora, el papel y la imprenta está preparado para volver por sus fueros.

Un análisis de las investigaciones publicadas, una de las medidas clave del esfuerzo científico, revela un aumento "especialmente notable" en el conocimiento científico chino.

martes, 5 de abril de 2011

Se inicia el primer programa dominicano de radio infantil en la web

Mariú, Resorte y Luciérnaga llegan para divertir a los más pequeños en la Cajita Mágica

SANTO DOMINGO.- Los niños y niñas de República Dominicana ya tienen su propio espacio en la web. www.mariuylacajitamagica.com llega para educar de una manera divertida a los más pequeños, a través de la radio en Internet.

Se trata del primer programa de radio en la Web de la República Dominicana. Diseñado sólo para niños y niñas. Con un contenido variado en temas, pero dirigidos a fomentar los valores morales, culturales, históricos y las buenas costumbres a través de la radio en Internet.

Amazon.com lanza servicio de música en “la nube”

Por LAURA SYDELL y WENDY KAUFMAN

Ha habido mucha especulación acerca de los esfuerzos de Google y Apple para encontrar la manera de que los consumidores puedan acceder fácilmente a toda su música en todos sus dispositivos a través del denominado "servicio de música en la nube". Pero Amazon.com se les adelantó en la madrugada del martes 29 de marzo 2011, desplegando su propio local de almacenamiento de video y música en “la nube”.

lunes, 4 de abril de 2011

HTML5 y los navegadores modernos

Este nuevo código para la web trae consigo múltiples avances para internet, pero necesita de un navegador adecuado. Firefox 4, Internet Explorer 9, Maxthon 3, Google Chrome u Opera 11 son algunos de los navegadores que ya apoyan este estándar.

Por Anchel Labena - Copenhage, Dinamarca

¿Quién iba a decirles a los creadores de Internet que su invento tendría tanto éxito? Lo que comenzó como un sistema de comunicación entre dos computadoras en un mismo edificio ha revolucionado los medios de comunicación de hoy.

Pero la evolución no ha parado aquí. Se avecina la llegada del HTML5, la más reciente versión del código que forma las páginas web de hoy. Y aunque ya existen páginas web que lo utilizan, lo cierto es que su uso no está extendido todavía pero es claramente el futuro de la web.

¿En qué ha mejorado el HTML para hacer de esta actualización algo tan importante? Si buscamos webs antiguas veremos que estas sólo contenían texto y alguna fotografía ocasional. Pero las webs de ahora necesitan muchas imágenes, animaciones, videos e interacción con el usuario que requieren nuevas técnicas y trucos.

Hasta ahora los desarrolladores web se las han arreglado con programas que había que instalar para visualizar la página correctamente (el caso más típico siendo el del plugin Adobe Flash para ver videos de YouTube). Pero a veces estas técnicas no son las más adecuadas y pueden enlentecer nuestra computadora, llenarla de aplicaciones que quizá no utilicemos de nuevo, y además tienen varias limitaciones.

Por eso el nuevo HTML5, supervisado por el World Wide Web Consortium (W3C), busca modernizar Internet. Las mejoras son muchas, que van desde la inclusión de varios medios en una página web hasta la creación de aplicaciones complejas y juegos que sólo necesitan del navegador, además de aumentar la seguridad en la web. En resumen, HTML5 quiere lograr una web más rápida, más segura y más interactiva.

Un ejemplo muy claro al uso es Gmail, que ya hace uso del HTML5 para que la página se comporte como un programa de correo avanzado. De esta forma podemos ver nuestro correo aunque no tengamos conexión a internet (HTML5 permite que las webs guarden contenido en nuestra computadora bajo permiso previo) o adjuntar archivos y fotos simplemente arrastrándolos a la ventana. La web de videos YouTube también planea en un futuro cambiar su página web por una en HTML5.

La pregunta que se harán muchos entonces es ¿qué tengo que hacer para poder usar el HTML5?

La respuesta es muy simple: actualizar nuestro navegador.

Son muchos los navegadores que ya tienen apoyo para HTML5. Por ejemplo, Apple Safari 5, Google Chrome 9 y Opera 11 ya lo traen integrado, así como nuevos navegadores que están ganando en popularidad como Maxthon 3.
Microsoft empezó a integrar HTML5 de forma oficial a partir del jueves 10 de febrero de 2011 a través de su nuevo navegador Internet Explorer 9, mientras que Mozilla, el otro gran conocido de los navegadores web, sacó la versión final de Firefox 4 en marzo.

Por desgracia, el avance del HTML5 no está resultando tan rápido como a sus promotores les gustaría. Esto se debe a que todavía hay muchos usuarios que utilizan navegadores antiguos, ya sea porque desconocen las ventajas de estos o porque la empresa en la que trabajan no permite actualizar los navegadores.

En VOANoticias les recomendamos por lo tanto que actualicen su navegador instalando alguno de los comentados haciendo click en su enlace. Todos ellos tienen sus ventajas frente a los de la competencia y, como cualquier navegador moderno, son rápidos y seguros. Aunque todavía no existan muchas webs que saquen provecho del HTML5, utilizarlo estará ayudando a una adopción más rápida de este nuevo estándar.

voanoticias.com 09 de febrero de 2011

domingo, 3 de abril de 2011

Avances de la nanotecnología en Brasil

La base de la nanotecnología es la reducción de partículas a escalas hasta mil veces menor que en la microtecnología, como se utilizan actualmente, por ejemplo, en los chips de computadoras. De acuerdo con el investigador de la USP (Universidade de São Paulo), Henrique Eisi Toma, la nanotecnología es el siguiente paso en la evolución de la cadena tecnológica, después del micro universo. "Con ella se puede lograr un límite de reducción de escala que hará que los artefactos que conocemos hoy en día sufran cambios en las formas, fórmulas y funciones", explica el profesor.

Nano Productos

Entre los productos manufacturados que ya están experimentando los cambios que se realizan gracias a la nanotecnología están, por ejemplo, cosméticos más eficaces, tejidos con funciones antisépticas, zapatos antibacterianos, protectores solares con mayor tiempo de protección, las drogas con mayor poder de curar, enumera el científico de la USP. Y, contrariamente a lo que pudiera pensarse, los nano-productos están muy cerca de llegar al consumidor. El primer nano fármaco brasileño desarrollado por la incubadora Incrementha, deberá llegar al mercado el próximo año.

Otro producto que ya está a la venta en Brasil es la máquina de lavado de ropas que promete eliminar el 99.9% de las bacterias que se forman en su tanque (estructura en la que se deposita la ropa). La lavadora está cubierta por una resina de polipropileno especial nanoestructurado con partículas de plata. Por ahora, el polipropileno con nanopartículas de plata se aplica sólo en la línea de máquinas semiautomáticas.

Embrapa (*) también ha aplicado la nanotecnología a la industria alimentaria. Según la organización ligada al Ministerio de Agricultura, la película comestible es una especie de nano capa extremadamente delgada que reviste las frutas y hortalizas centrándose en la conservación de los vegetales. Embrapa también ha anunciado la creación este año de un laboratorio de investigación en nanotecnología centrado exclusivamente en el agro negocio.

Cómo funciona la tecnología en los productos

Según la Fapesp (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo), la nanotecnología - que es la construcción de estructuras y materiales a escala nanométrica, en medidas equivalentes a 1 milímetro dividido 1 millón de veces - permite la fabricación de productos con características diferentes, porque modifica las propiedades de los materiales a nivel atómico.

La resina de polipropileno nanoestructurada con partículas de plata que se usa en la fabricación de los tanques de las máquinas de lavado, por ejemplo, protege la parte de la acción microbiana. El efecto desinfectante de la resina se produce por medio de cargas positivas (iones) de plata - un material conocido por sus propiedades antibacterianas durante siglos. Estas atraen las cargas negativas de las bacterias y causan la ruptura de su membrana celular debido a la diferencia entre el interior y el exterior del microorganismo, provocando su muerte.

(*) EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária): Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria

sábado, 2 de abril de 2011

El “primer científico de verdad”

Por el Profesor Jim Al-Khalili (*) University of Surrey

Isaac Newton es –como lo acepta la mayoría- el más grande físico de todos los tiempos.

Por lo menos, él es el padre indiscutible de la óptica moderna, o eso nos dicen en la escuela, donde abundan los libros de texto con sus famosos experimentos con prismas y lentes; su estudio de la naturaleza de la luz y su reflejo y la refracción y la descomposición de la luz en los colores del arco iris.

Sin embargo, la verdad es más bien gris, y me parece importante señalar que, sobre todo en el campo de la óptica, Newton se paró en los hombros de un gigante que vivió 700 años antes.

Porque, sin duda, otro gran físico, que es digno de ser clasificado al lado de Newton, es un científico nacido en el año 965 en lo que hoy es Irak, cuyo nombre era al-Hassan Ibn al-Haytham.

La mayoría de la gente en Occidente nunca ha oído hablar de él.

Siendo yo físico, estoy impresionado por la contribución de este hombre a mi especialidad, ya que tuve la suerte de que se me diera la oportunidad de escarbar un poco en su vida al trabajar en mi más reciente filmación de una serie de tres partes en BBC acerca de científicos islámicos medievales.

Los métodos modernos

Las tradiciones populares de la historia de la ciencia general sugieren que los avances científicos más importantes tuvieron lugar entre los antiguos griegos y el Renacimiento europeo.

Pero, solo porque Europa Occidental languidecía en la Edad Media, no significa que haya habido estancamiento en otros lugares. En efecto, el período comprendido entre los siglos 9 y 13 marcó la Edad de Oro de la ciencia árabe.

Se hicieron grandes avances en matemáticas, astronomía, medicina, física, química y filosofía. Entre los muchos genios de la época, Ibn al-Haytham se agiganta entre todos los demás.

Ibn al-Haytham es considerado como el padre del método científico moderno.

Tal como se define comúnmente el método científico, este es el enfoque de investigación de los fenómenos, la adquisición de nuevos conocimientos, o corrección e integración de conocimientos previos, basado en la recopilación de datos a través de la observación y la medición, seguidos de la formulación y prueba de la hipótesis para explicar los datos.

Esta es la forma en que hacemos ciencia hoy día y es por eso que pongo mi confianza en los avances que se han hecho en esta.

Pero, a menudo todavía se afirma que el método científico moderno no se estableció hasta principios del siglo 17 por Francis Bacon y René Descartes.

No hay duda en mi mente, sin embargo, que Ibn al-Haytham llegó allí primero.

De hecho, con su énfasis en los datos experimentales y la reproducibilidad de los resultados, a él a menudo se le llama "el primer científico verdadero del mundo".

Comprensión de la luz

Él fue el primer científico en dar una explicación correcta de cómo vemos los objetos.

Él demostró experimentalmente, por ejemplo, que la denominada teoría de la emisión (la cual afirmaba que la luz de nuestros ojos brilla en los objetos que vemos), en la cual creían grandes pensadores como Platón, Euclides y Tolomeo, estaba errada y estableció la idea moderna de que vemos porque la luz entra en nuestros ojos.

Lo que él también hizo, que ningún otro científico había intentado antes, fue utilizar las matemáticas para describir y demostrar este proceso.

Así que él también puede ser considerado como el primer físico teórico.

Ibn al-Haytham es quizás mejor conocido por su invención de la cámara estenopeica y debe recibir crédito por el descubrimiento de las leyes de la refracción.

También llevó a cabo los primeros experimentos sobre la dispersión de la luz en sus colores constituyentes y estudió las sombras, los arco iris y los eclipses; y, mediante la observación de la formas como luz del sol es difractada por la atmósfera, fue capaz de elaborar una estimación bastante buena de la altura de la atmósfera, la cual se determinó que era alrededor de 100 km.

Estudios forzados

Al igual que muchos eruditos modernos, Ibn al-Haytham necesitaba el tiempo y el aislamiento necesarios para concentrarse en escribir sus muchos tratados, incluyendo su gran obra sobre óptica.

Eso le llegó en una oportunidad no deseada, sin embargo, cuando fue encarcelado en Egipto entre 1011 y 1021, al no haber cumplido con una tarea encargada por un califa en El Cairo para ayudar a resolver el problema de la regulación de las inundaciones del Nilo.

Estando aún en Basora, Ibn al-Haytham había afirmado que las aguas de inundación del Nilo durante el otoño podrían ser contenidas por un sistema de diques y canales, por lo tanto preservándolas como reservas hasta la sequía del verano.

Pero, a su llegada a El Cairo, se dio cuenta inmediatamente que su sistema era totalmente impráctico desde el punto de vista de la ingeniería.

Sin embargo, en lugar de admitir su error al peligroso y asesino califa, Ibn al-Haytham decidió fingir locura como una forma de escapar al castigo.

Esto ocasionó que fuera puesto de inmediato bajo arresto domiciliario, lo cual le concedió 10 años de reclusión durante los cuales trabajar.

Movimiento planetario

Él fue puesto en libertad solo después de la muerte del califa. Regresó a Irak, donde compuso más de 100 trabajos sobre diversos temas de física y matemáticas.

Mientras viajaba a través del Oriente Medio durante mi rodaje, me entrevisté con un experto en Alejandría, quien me mostró trabajo recién descubierto de Ibn al-Haytham sobre astronomía.

Parece que él había desarrollado lo que se llama mecánica celeste, la que explica las órbitas de los planetas, lo cual llevó a los trabajos eventuales de los europeos como Copérnico, Galileo, Kepler y Newton.

Es increíble que solo ahora estamos descubriendo la deuda que los físicos de hoy debemos a un árabe que vivió hace 1,000 años.

BBC News, domingo 4 de enero 2009

Profesor Jim Al-Khalili (nacido en Bagdad, Irak, el 20 de setiembre de 1962) es un profesor de física, autor y comunicador de ciencia, naturalizado británico.

Traducido por Isaías Ferreira.

viernes, 1 de abril de 2011

Cómo hacen las matemáticas girar al mundo

Las matemáticas lo hacen posible: la reproducción genética permite obtener una mejor clase de zanahoria.
Sea que esté usted buscando petróleo, el acorde perdido de una melodía o creando un tipo de zanahoria mejor, las matemáticas son la clave, dice Ian Stewart.

Por Ian Stewart (*)

Al igual que muchos guitarristas aficionados, siempre me preguntaba cómo tocar el acorde de apertura de A Hard Day’s Night (La noche de un día difícil). A través de los años, he pasado horas tratando de reconstruirlo, pero había algo muy extraño en ello: no importa el ahínco con que lo intentara, nunca pude llegar a hacerlo correctamente.

Al final, la clave del misterio resultó no ser la música, sino las matemáticas. Hace cinco años, un compañero fan de los Beatles y matemático, Jason Brown, de la Universidad de Dalhousie (Halifax, Nova Scotia, Canadá) analizó el acorde utilizando un método llamado análisis de Fourier, que divide los sonidos en sus componentes básicos. Resulta que los Beatles utilizaron un piano, además de sus guitarras.

Así gana dinero Facebook

Por David Cuen

Facebook cuenta con cerca de 600 millones de usuarios repartidos por todo el mundo y siete años después de su creación genera cientos de millones de dólares en ganancias al año, según información del banco estadounidense Goldman Sachs.

De acuerdo a estadísticas divulgadas por la red social en el Social Media World Forum en Londres, Reino Unido, 50% de sus usuarios en el mundo regresan todos los días al sitio. Y 200 millones ingresan a él vía un teléfono celular.

Pero ¿de dónde vienen sus ingresos económicos?

La red social cuenta con un grupo de inversionistas privados que han inyectado cientos de millones de dólares a la empresa y la han hecho valuarse, según Goldman Sachs, en una cifra superior a los US$50 mil millones.

Pero Facebook asegura que ya es capaz desde hace un par de años se hacerse cargo de sus gastos -obteniendo ganancias- sin ayuda de nadie. La inversión, dicen, sólo sirve para crecer.

Tres son las joyas de la corona que están llenando los bolsillos del sitio: publicidad, acuerdos con terceras empresas y monedas virtuales.

Publicidad social

La mayor parte de la contribución a las finanzas de la empresa proviene de la publicidad.

Facebook maneja tres diferentes tipos de anuncios en su sitio: publicidad dirigida -los anunciantes escogen a quién llegar-, anuncios interactivos -las empresas piden a los usuarios que hagan algo en su publicidad- y finalmente, los anuncios contextuales en los que se muestra cuáles de nuestros amigos gustan de cierta marca o producto.

Se estima que tan sólo en 2010 -y sólo incluyendo las dos primeras modalidades- la red social logró captar cerca de US$800 millones por este concepto.

Pero la publicidad contextual -que fue introducida hace poco- podría pronto superar esa cifra, según los datos que compartió el director de ventas de Facebook en el Reino Unido, David Parfect.

De acuerdo con él, dicha publicidad es doblemente efectiva porque los usuarios confían más en sus amigos que en las empresas.
"Si el usuario ve que un amigo gusta de un producto suele inclinarse más por hacer clic en él", dijo.

Muchas empresas están usando los anuncios publicitarios en la red social para llevar a los usuarios a su comunidad dentro de las paredes de Facebook y no sólo redirigiéndolos a su sitio.

Algunas han comenzado a implementar comercio electrónico dentro de la red social o integran sus productos al sitio para que la gente no vea una diferencia entre visitar su página o permanecer en Facebook.
Otra parte de sus ingresos proviene de acuerdos con terceras empresas como Microsoft, que vende publicidad dentro de la red social a partir de un acuerdo que ambas compañías firmaron en 2007. Dicho trato le generó a Facebook cerca de US$50 millones en 2009.

Moneda virtual

Pero la red social está extendiendo sus brazos a más terrenos. Uno de los que más está creciendo es su moneda virtual "Facebook Credits" que permite a los usuarios trasladar su dinero real a una "ciberdivisa" que les permite comprar suscripciones en juegos, adquirir bienes virtuales o regalos para sus amigos.

La red social no ha revelado cuánto dinero le deja dicho modelo de negocio, pero los analistas estiman que en 2011 podría generarle más de US$100 millones.

Facebook ha creado una "ciberdivisa" para que los usuarios compren juegos y otros bienes virtuales.

Parfect deja en claro además que esperan que "Facebook Deals" -el servicio que permite a sus usuarios recibir descuentos en negocios cercanos tras registrar su presencia en el servicio "Lugares"- siga creciendo, abriendo la puerta a más ingresos.

El director de ventas británico de la empresa aclara que la empresa no otorga la tecnología a las empresas para que realicen sus campañas de mercadotecnia. Simplemente les presta su plataforma, convirtiendo después esa presencia en anuncios publicitarios.

Esas son sólo unas muestras de los modelos de negocio de la red social más grande del mundo. Parfect recuerda las palabras del fundador de su empresa, Mark Zuckerberg, que hace poco dijo: "Sólo llevamos recorrido un 1% de nuestro camino".
Facebook parece saber que
en internet ninguna empresa tienen su futuro asegurado, por lo que están diversificando su negocio para generar ingresos en varias áreas de la esfera social que están construyendo y que, hasta ahora, les está dejando dinero.

LAS TRES JOYAS DE LA CORONA

1. Publicidad: se estima que en 2010 Facebook recibió US$800 millones por este concepto.
2. Acuerdos con empresas: algunos de ellos generan importantes ingresos, como el firmado con Microsoft, que en 2009 le aportó US$50 millones.
3. Moneda virtual: este nuevo modelo de negocio le podría generar más de US$100 millones en 2011, según los analistas.

BBC Mundo
Miércoles, 30 de marzo de 2011